Page 84 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 84
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
Cuadro Nº 06: Rotación de cultivos en parcelas familiares- Paucartambo
Altitud Zona 1er Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to Año
Papa/Maiz/frijol/ Maíz/Oca/ Maíz/ Maiz/frijol/
2,800 – 3,200 Papa Papa
quinua/arveja cebada Papa quinua
Maíz/Olluco/haba/ Oca/Olluco/
3,200- 3,500 Papa Papa Papa/Oca
arveja Tarwi/haba
Oca/Olluco/añu/ Descanso
3,500- 3,800 Papa Papa
cebada 04 años
Papa con Papa Olluco/oca/ Descanso
3,800 – 4,000
Añu con Añu cebada/tarwi 4- 6 años
Papa con Papa con
4, 000 – 4,200 Descanso 6- 10 años.
Añu Añu
4, 200 a Mas Pastoreo Pastoreo
Fuente: Informe proyecto Agrobiodiversidad, Paucartambo, 2012
5.2.8. Conocimiento campesino de suelos agrícolas.
- Clases/tipos de suelos.
Textura
Dentro de la clasificación y reconocimiento de suelos por su textura, los agricultores
reconocen los siguientes tipos de suelos:
• Llink’i hallp’a/arcilloso
• Saqso hallp’a/Cascajosos
• Aqo hallp’a
• Rumi hallp’as/suelos pedregosos
• Q’echa hallp’a/ Q’oñi hallp’a
• Polvo hallp’a.
• Saqso/Siksi hallp’a: arenosos
Fertilidad.
• Q’echa hallp’a
• Q’ayma hallp’a
• Chiri hallp’a
- Plantas indicadoras de suelos maduros: Ch’eqche, Llaulli, Sillu sillu,
Purun salvia, Yawar Ch’onqa, Q’emillo, Trebol blanco y Altea.
5.2.9. Sistemas de Preparación de Suelos agrícolas:
a. Kuskiy/ Chaq’o
Este sistema, se aplica en las comunidades donde se cultiva maíz, frijol y quinua, en el mes de
setiembre, la primera aradura se hace en sentido transversal a la pendiente, y la segunda y
tercera en sentido diagonal, para ello se utiliza una yunta de bueyes y un gañan. En los meses
de octubre y noviembre se riega la chacra, en seguida y después del oreado, los agricultores
recomiendan la siembra a manera de realizar otro barbecho con el propósito de eliminar las
84 malezas germinadas y dejar por un tiempo de 20 a 30 días, antes de realizar el primer aporque.
P P P P