Page 20 - Tlahuizcalli CB-31_Neat
P. 20
I. Introducción. el núcleo de esta crisis, una situación que ha
existido a lo largo de la historia pero que se ha
Razón de todo cambio en la ciencia, es el dar intensificado en los últimos años.
respuesta social de manera positiva a un problema
de interés. Esto implica abrir nuevos horizontes y
comprender que, día a día, enfrentamos
realidades cambiantes. Vivimos en un mundo en
constante transformación, movimiento e
interacción, que busca fomentar el desarrollo y la
trascendencia de cada individuo en diversos
contextos. En este sentido, mediante el uso de
procesos como el pensamiento, la motivación y los
estímulos, que se nutren de intuiciones, ideas,
emociones, experiencias y creencias, se construye
la percepción del entorno en el que habitamos.
Con base en lo anterior existen sucesos Figura 1. Imagen ilustrativa sobre la epistemología del
relacionales que conforman un todo, que álgebra elemental (Referencia de la imagen:[1]).
construyen un pensamiento y acción que
conduce a complejidades necesarias de abordar Los problemas que los docentes enfrentan al
bajo enfoques holísticos dentro de la enseñanza y enseñar matemáticas, como ya se mencionaba,
aprendizaje. surgen desde el momento en el que esta ciencia
llega a formar parte de los sistemas escolarizados.
Los factores de complejidades que Esto inicia finales del siglo XVIII cuando se crean los
encontramos en los procesos de enseñanza primeros programas de formación docente, los
aprendizaje del álgebra elemental son diversos y cuales se ocupaban de las metodologías que
van desde las necesidades de nuestros jóvenes estaban más centradas en la enseñanza que en el
estudiantes, hasta la preocupación y acción de la aprendizaje. La enseñanza del álgebra en la
matemática educativa. Entre ellos podemos educación matemática enfrenta situaciones
destacar: i) la organización y la forma en la que preliminares, en el periodo en el que el profesor
se presenta la matemática dentro de los sistemas requiere enseñar un nuevo tema matemático a sus
educativos y de las aulas, así como en la literatura, estudiantes. Algunos de estos temas son
ii) el estudio de conceptos y objetos matemáticos, formulados principalmente de la dependencia a
iii) la preocupación por cubrir la enseñanza de los los documentos curriculares, de donde Herrera
elementos curriculares, aun cuando se lleve de (1990) reconoció que los programas en la
forma lineal, iv) el dejar en segundo plano el enseñanza de las matemáticas han tenido dos
proceso de aprendizaje, v) la descentralización del etapas: enseñanza de tipo técnica-artesanal y
estudiante en el modelo educativo, vi) la baja técnica-científica. En la primera etapa se
importancia que se da al dominio afectivo de utilizaban proceso que partían de lo intuitivo y
nuestros estudiantes vii) la desmotivación por empírico de cómo resolver un problema y en la
aprender esta ciencia, viii) los índices altos de segunda etapa (a finales del siglo XX) se agrega lo
reprobación y deserción escolar ix) bajos técnico, teórico y lo puramente matemático.
resultados en pruebas estandarizadas, y por último Siguiendo esta última etapa, se forman los planes
las x) creencias sociales acerca de los proceso de de estudio del tipo tradicionales, los cuales
enseñanza-aprendizaje matemático. generalmente presentan un programa lineal y de
donde nace la gran necesidad de realizar el
Lo descrito antes evidencia una problemática análisis epistemológico de la forma de estudio de
significativa en los procesos de enseñanza y este conocimiento, tomando todos sus elementos
aprendizaje de las matemáticas, especialmente desde lo puntual, el quehacer, la cultura y el
en lo relacionado con la adquisición del contexto. Problema que se trató de modificar y
conocimiento algebraico y la epistemología (ver solucionar ante las exigencias sociales que se
figura 1). El álgebra, como una rama fundamental tuvieron por el éxito del lanzamiento soviético del
de las matemáticas básicas, se ha convertido en primer Sputnik y el miedo a un rezago científico y
19
Tlahuizcalli ISSN: 2448-7260 Año 11 Núm. 31 enero-abril 2024