Page 10 - Los caminos de Virginia
P. 10
En 1950, Laureano Gómez, conservador, ganó las elecciones, y continuó la actitud opresora
de su predecesor. Con el ascenso de la dictadura de Rojas Pinilla, la continuación de la
opresión y persecución continuó hasta llegar al punto de cometer el asesinato de más de
cincuenta personas en la Plaza de Toros un día de enero de 1956. Ya antes, en junio de
1954, trece estudiantes habían sido asesinados durante una manifestación en el centro de
Bogotá. Luego del derrocamiento de Rojas Pinilla y del gobierno transitorio de la Junta
Militar, las cabezas de los partidos tradicionales invitaron a una coalición y por plebiscito
popular se sientan las bases de lo que se denominó el Frente Nacional. El punto principal de
la propuesta fue la alternancia del gobierno entre los dos partidos, liberal y conservador.
Esta alternancia se produjo entre 1958 y 1974. Como contrapartida, nacieron las guerrillas,
resistencias armadas conformadas por el liberalismo popular y en menor medida por el
comunismo. Así que el conflicto se llevó al terreno militar, pero así mismo se habría de en
trasladar al plano intelectual.
La rebeldía intelectual frente a este contexto se produce con la Revista Mito (44 números
entre 1955 y 1962) y la posterior reacción del nadaísmo. Jorge Gaitán Durán, militante
episódico del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal), abre un espacio para la reflexión
y la libertad en aquella publicación en donde se moverían tanto intelectuales nacionales
como internacionales, en múltiples campos. En la revista aparecieron obras como El
coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez, la Memoria de los hospitales
de Ultramar de Álvaro Mutis y fragmentos de La casa grande de Cepeda Samudio.
Colaboraron en su producción Hernando Valencia Goelkel, Fernando Charry Lara,
Eduardo Cote Lamus, Rafael Gutiérrez Girardot, Marta Traba, Pedro Gómez Valderrama,
Jorge Eliécer Ruiz y Danilo Cruz Vélez. Como colaboradores en el ámbito internacional se
destacaron nombres como Octavio Paz, Luis Cernuda, Vicente Alexaindre, Carlos Fuentes,
Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Alejandro Carpentier, Juan Liscano y Jaime García
Terrés.
10