Page 11 - Los caminos de Virginia
P. 11
El fin por el cual se hace mención a la importancia de la Revista Mito y los personajes que la
rodearon, es exponer la actitud que marcará a los poetas de generaciones posteriores hasta
nuestros días frente a una realidad que no ha variado en cuanto al conflicto, pero sí en
cuanto a la sofisticación de los métodos.
Al hablar de la actitud del poeta y fundador de la revista Mito frente a la realidad
colombiana de aquel momento, Jorge Gaitán Durán, Cobo Borda escribe:
La lucha de Gaitán, en este sentido, está encaminada a ser un hombre libre: un hombre libre en medio de la
derecha que lo llamaba comunista y en medio de los comunistas que lo calificaban de reaccionario. Un
hombre libre, en medio de las jerarquías eclesiásticas o políticas, que prohibían la versión cinematográfica de
Rojo y negro, de Stendhal, o La dolce vita, de Fellini, y arrojaban, en los Llanos, guerrilleros liberales desde los
aviones en vuelo. Un hombre libre cuyas simpatías por el marxismo y cuyos viajes por Rusia y China
concluyen, abruptamente, con una revelación trágica. En 1958, ante la ejecución del militante comunista Imre
Nagy, dirá: “La dictadura del proletariado ha desembocado en una burocracia terrorista y fetichista, el ideal de
la sociedad sin clases ha sido reemplazado por la razón de estado” […] Gaitán Durán era en realidad víctima
de la peste de nuestro tiempo: la política. (1988, 137)
En la actitud del fundador de Mito están presentes la desilusión, el desencanto, la sensación
del hombre de estar en un laberinto en el que no aparece una salida, sentimiento muy
presente en los poetas de las generaciones posteriores. Fernando Charry Lara redactó en la
revista: “Hoy cuando el esfuerzo del país tiende a recuperarlo de su inmediato pasado de
vergüenza, el desarrollo de una vasta tarea cultural puede ser el único tratamiento adecuado
de muchos de sus males. Al intelectual hay que crearle una situación independiente, para
que pueda realizar su misión. El poder pensar libremente le dará conciencia de su valor. Su
mensaje podría entonces comenzar a ser escuchado”. (citado por Romero, 1985, 133)
Esta independencia precisamente será el camino que tomarán los poetas posteriores al
nadaísmo, y es también por esto mismo que se convierte en un reto enorme unificarlos o
agruparlos. Juan Gustavo Cobo Borda reflexiona sobre este fenómeno y piensa como
11