Page 184 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 184

188  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            encuentro que sostuvo con el otro cofundador de la Escuela de
            Warisata, Elizardo Pérez, y juntos apoyaron, en estrecha relación
            con la población de la comunidad y de sitios aledaños, la creación
            de la Escuela de Warisata  en 1931.
                                  4
               La Escuela de Warisata se fundó el 2 de agosto de 1931, en las
            faldas del Illampu, en el cantón o pueblo de Warisata, localizado
            en la provincia de Omasuyos, a 11 kilómetros de Achacachi, capi-
            tal de Omasuyos, y a 100 km de la ciudad de La Paz (departamen-
            to de La Paz) un lugar a más de 3.900 m sobre el nivel del mar.
               Desde la perspectiva jurídica, la Escuela tuvo sus fundamen-
            tos legislativos amparados en el Decreto de Educación Indíge-
            na dado por Daniel Sánchez Bustamante  en 1919 y reformu-
                                                  5


            la Prefectura de La Paz, Ministerio de Educación y Bellas Artes y Asuntos Indí-
            genas, 1912-1970, c. 142.
               4   Cabe hacer una aclaración: en diversos documentos y en el habla de al-
            gunos originarios encontramos una variación escritural al diversificarse en cin-
            co formas de escribir y enunciarla: Huarizata, Huarisata, Guarisata, Warizata,
            Warisata, esto se debe a la raíz y origen de la palabra que nombra a la comunidad
            y que se remite a su semilla de la civilización Huari-Tihuanacota (700 d. C. al
            1200 d. C.), y al sentido conceptual desde la tradición ancestral de Wari o Huari,
            que tiene diversas definiciones: “aire, vicuña, fuerza interior; pero también la pa-
            labra wari se asocia al número cuatro, a la chacana. Y sata que significa sembrar
            en aimara”. Sin embargo, en el habla de los pobladores, Warisata significa “para-
            dero de vicuñas”. Charla con don Jaime Vargas Condori, aimara de la Provincia
            de Pacajes, doctor en Filosofía, exdirector de la Normal de Warisata, el 12 de
            septiembre de 2012 en la Ciudad de El Alto, Bolivia. En este trabajo utilizaremos
            Warisata, como la forma comúnmente aceptada en el habla y en la escritura del
            español de Bolivia y de Latinoamérica, aunque se respetarán las formas en las
            que aparezca en los documentos citados.
               5   Decreto de Educación Indígena, 12 de febrero de 1919. Derogación y re-
            formulación del Decreto de Educación Indígena, el 19 de mayo de 1931. Fueron
            testigos el director general de Educación Indigenal, Juvenal Mariaca y el secre-
            tario general de Educación Indigenal, Francisco Lazcano Soruco. Ministerio de
            Educación, Memoria del Ministerio de Instrucción Pública y Agricultura, coronel Filiberto
            Osorio T., marzo de 1931-junio de 1932. La Paz, Imprenta Artística Ayacucho,
            1932, p. 38.
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189