Page 185 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 185
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 189
lado en 1931. Así como en el estatuto de Educación Pública de
1930. 6
Elizardo Pérez, encargado de edificar y codirigir la Escuela de
Warisata, pidió la participación y el permiso de la comunidad
de Warisata para instalarla. Aspecto que desde sus cimientos la
Escuela siempre tuvo en consideración. En Warisata no fungie-
ron las implantaciones del Ministerio de Educación, sino que la
opinión y las resoluciones de los pobladores de la localidad fueron
de mayor trascendencia, acción que se verifica en el acta de fun-
dación, en donde aparecieron como firmantes no sólo los oficiales
de Educación y de la Prefectura de La Paz y del poblado mestizo
más cercano, sino de los caciques (representantes) de la excomuni-
dad de Warisata. La finalidad era la creación de una escuela que
7
instruyera al poblador nativo no sólo de forma intelectual, sino
productiva, como ejes de una nueva educación. 8
La constitución y edificación de la Escuela en Warisata, pri-
meramente, tenía que ubicarse en un lugar, el espacio geográfico
natural del poblador indio, éste estaba constituido en el ayllu, no
6 Dicho estatuto planteó “asumir la dirección plena y completa de la edu-
cación del indígena y fundar y dirigir, mediante un Director General de esta
rama, las escuelas normales para maestros indígenas, las escuelas de trabajo y las
elementales”. Ministerio de Educación, Memoria del Ministerio de Instrucción Pública
y Agricultura, coronel Filiberto Osorio T., julio de 1930-febrero de 1931, La Paz,
Imprenta Artística Ayacucho, 1931, p. 23.
7 Los caciques de la excomunidad de Warisata fueron Anacleto Zeballos,
Anselmo Siñani y Eduardo Ramos, junto a autoridades del Ministerio de Instruc-
ción, Bailón Mercado, el Subprefecto de la Provincia, Juan Silva V. el Inspector
de Instrucción Indigenal Juvenal Mariaca, etc., Acta de Fundación de la Escuela de
Huarizata, a los diez kilómetros de la Villa de la Lealtad (ciudad de Achacachi),
capital de la provincia de Omasuyos, 2 de agosto de 1931, a horas once de la
mañana, en Archivo personal de Carlos Salazar Mostajo, s/f.
8 Los fines de la escuela: “son los de realizar el experimento de los planteles
de trabajo a fin de capacitar al poblador autóctono dentro de la técnica que re-
quieren los adelantos de la industria tanto manual como agrícola. Se trata pues
de la realización de un nuevo tipo de educación”. Ibid.