Page 186 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 186

190  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            en la ciudad o en los centros mestizos,  no obstante, la población
                                              9
            de Warisata ya estaba absorbida por el latifundio, y sus pobladores
            funcionaban como territorio sujeto al sistema colonial, ya que en
            1882 los gamonales (hacendados, latifundistas) habían penetrado
            hasta 10 puntos las tierras comunales de Warisata, y para 1938
            seguían desalojando a los indios de sus propiedades.
                                                         10
               Hasta antes de las leyes liberales de fines del siglo xix, Warisa-
            ta, como comunidad, se constituía de 210 sayañas, que se reduje-
            ron por la rapacidad de los gamonales-hacendados y de la ayuda
            de los “tinterillos” y demás empleados de la Prefectura quienes,
            coludidos con los gamonales/latifundistas, despojaban a las comu-
            nidades de sus propiedades de forma abusiva, porque los poblado-
            res no sabían leer ni escribir la documentación que avalaba el des-
            pojo. Warisata estaba dividida por dos ayllus y tenía una población
            de aproximadamente 2 500 personas, se distribuía en 12 sayañas,
                                                                    11
            mismas que a su vez eran compuestas por 456 familias  y que ocu-
                                                           12
            paban una extensión de aproximadamente cinco leguas. 13




               9   “Guarisata es el sitio ideal para la Escuela Normal de Indígenas”, El Diario,
            La Paz, 2 de junio de 1931, p. 6.
               10   “La obra de absorción de tierras de los indígenas de Warisata prosigue.
            Fue comenzada en 1882”, La Calle, La Paz, 26 de julio de 1938, p. 4.
               11   Para 1928 se constituía de 20 sayañas y para 1943, de 12 sayañas. “Las 12
            sayañas eran: Jacha-warisata; Khuchu-warisata, Muru-amay-pampa, Calvario-
            chaka-pampa; kota-pampa; Suñasiwi; Anannea; Chikipa; Kjaluyu; Kariza; Llaj-
            lla-pampa y Challuyu”. “Warizata. El esfuerzo más noble y eficiente plasmado en
            realidad”, en Crisol. Vocero de la Federación de Estudiantes de La Paz, núm. 3, La Paz,
            1 de junio de 1939, p. 3.
               12   Las familias se encontraban distribuidas de la siguiente manera: “Pampa
            100 familias; Chiquimpa 70; Zuñasivi 60; Anané 50; Kariza 50; Tacamara 80 y
            Llaras 40”. “En Huarizata laberinto de casas de indias”, El Diario, La Paz, 5 de
            julio de 1932, p. 8.
                                                                 2
               13   En un documento Carlos Salazar estima que se calculaba en 81 km  la su-
            perficie total del poblado de Warisata. Carlos Salazar Mostajo, La marca de Wari-
            sata, Warisata, 1938, Archivo personal de Carlos Salazar Mostajo, s/f.
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191