Page 187 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 187

IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata  191




               Con el transcurso de los años fueron desapareciendo las formas
            tradicionales de organización y producción, sepultadas por un ré-
            gimen de organización de trabajo y de producción que, más que
            liberarlos, los esclavizaba. La idea fundante de Elizardo Pérez de
            construir una escuela “en medio de los indios” no congenió con la
            realidad. Se edificó en medio de los indios, pero éstos se encontra-
            ban cada vez más subordinados a los sistemas de sobreexplotación
            y, por supuesto, lejos de un proyecto de educación.
               Esto no significó un obstáculo, sino una característica adversa
            desde su creación, de 1931 a 1940, y fue un aliciente su edificación
            y proyección en todo el territorio boliviano y de América. Una de
            sus primeras medidas fue buscar la supresión de las formas de tra-
            bajo herederas y vigentes de la Colonia: la abolición “del ponguea-
            je y los servicios gratuitos que los indios prestaban al Subprefecto,
            al Corregidor y al Cura”. 14
               La idea de edificar una escuela en y para la vida, de fundirla
            una con otra, de establecer y difundir otro tipo de educación, pro-
            yectó un doble discurso. Desde los márgenes de una documenta-
            ción oficial, legal, la Escuela de Warisata apareció en documentos,
            oficios, telegramas y cartas, dirigidos al Ministerio de Instrucción
            y a la Prefectura de La Paz con el membrete de “Escuela Normal
            Profesional de Indígenas”, aunque, con el objeto de ser partícipe
            en otro tipo de educación, se planteó “suprimir el nombre y de-
            nominación de normal, para el plantel, se busca un nombre más
            simple”.  Supresión que dio cauce al segundo discurso que se ela-
                   15
            boró y que persiste en la historia oral de los participantes de la


               14   La abolición incluía a todos los indios que prestaban su ayuda a la escuela.
            “El Parlamento Amauta en Guarisata”, El Diario, La Paz, 14 de diciembre de
            1931, p. 3.
               15   Informe del Director de la Escuela Normal Profesional de Indígenas de Huarizata,
            Elizardo Pérez, al señor Prefecto y Comandante General del Departamento de La Paz, fechado
            en Huarizata el 27 de noviembre de 1933, en Archivo de la Prefectura de la Paz, Sub-
            fondo Administración (Omasuyos), Serie Correspondencia recibida y enviada,
            años 1933-1934, c. 108ª.
   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192