Page 192 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 192
196 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
versos productos agropecuarios, que dieron sustento y autonomía
productiva a la escuela. 31
El costo aproximado de la Escuela de Warisata para el Estado
boliviano en 10 años fue mínimo, hablamos de 1 096 363 bolivia-
nos de los cuales 556 920 correspondieron al pago de los salarios
32
de los maestros, es decir, más de la mitad correspondió, únicamen-
te, al pago del profesorado; la escuela se edificó y funcionó gracias
al apoyo de los pobladores originarios de la comunidad.
impUlso y prosperidad
La estructuración espiritual y material de la Escuela respondió a
las necesidades del medio ambiente y a la tradición y costumbres
de los pobladores nativos de la región. La edificación de la Escuela
fue un proceso lento, que abarcó más allá de 1940, un proyecto a
33
futuro, que retomaba el pasado, circunscrito a un presente, como
31 Un acercamiento a esta autonomía productiva en cifras: para 1937 se llegó
a producir 800 cargas de papas, 100 cargas de habas y 40 cargas de trigo, con un
monto en el mercado de 43 700 bolivianos, lo que significó una producción para
el autoconsumo no sólo de alumnos, sino de pobladores aledaños y un excedente
para el intercambio o “trueque” con otros núcleos. Cifras retomadas de: Oficio del
Director General de Educación Indígena y Campesina, Sr. Elizardo Pérez, al Ministro de edu-
cación y Asuntos Indígenas, fechado el 13 de mayo de 1937, Archivo de La Paz, subfondo
de administración, provincia Omasuyos, año 1937, c. 108ª.
32 Cifras retomadas de: Oficio dado por el Jefe del Departamento de Educación In-
digenal Raúl Pérez al Ministro de Educación, fechado el 22 de abril de 1940, p. 2, en
Archivo Personal de Carlos Salazar Mostajo.
33 Los grabados en los portales del Pabellón México y del Edificio Princi-
pal hechos por el escultor peruano Manuel Fuentes Lira no se concluyeron sino
después de 1941, Aunque Franz Luis Quispe Ramos señala que la conclusión
de Fuentes Lira tuvo fin en 1945. Véase sobre el trabajo de Fuentes Lira en la
edificación de Warisata: “Formidable obra de talla es la que está realizando el
artista M. Fuentes Lira en Warisata”, La Calle, La Paz, 17 de mayo de 1941, p. 5.
Así como Franz Luis Quispe Ramos, La otra cara de Warisata, Instituto Integral de
Integración, La Paz, diciembre de 2012, p. 35.