Page 193 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 193
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 197
manifestó en los inicios de su edificación el amauta Avelino Siñani:
“quiero ver el florecimiento de mi estancia y que los hijos de mis
congéneres reciban de los maestros las enseñanzas que los viajes
me proporcionaron difícilmente”. Un propósito, por cierto, que
34
no se concluyó totalmente, porque los esfuerzos de los poblado-
35
res nunca decayeron debido a que la “escuela terminada será una
gran honra para nosotros”. 36
Comenzó con 20 hectáreas para el cultivo y para las edificacio-
nes en agosto de 1931; en los dos meses siguientes se dirigió a la
construcción del primer cuerpo del edificio principal, que abarcó
un área de 50 metros. Se inscribieron 150 alumnos a cargo de una
sección elemental de kindergarten, y se comenzó la construcción
37
del edificio y del mobiliario escolar. Al inicio se tenía contemplado
un espacio constituido por cuatro edificaciones.
Para 1933, el edificio contó con una capacidad para 500 alum-
nos y siete hectáreas de terreno, donados por la comunidad para
el cultivo y autosostenimiento de la escuela. El edificio constó en
ese entonces de: “4 cuerpos o estructuras, el principal con una
capacidad de 500 alumnos y con dos plantas: la parte de arriba
para cursos de enseñanza, biblioteca, talleres y dirección, la planta
baja para el internado. Las otras tres edificaciones se destinarían a
34 “La interesante organización patriarcal en Huarizata. Una entrevista con
los miembros del Amauta”, El Diario, La Paz, 7 de julio de 1932, p. 11.
35 Se tenía contemplado construir tres edificios nombrados: Pabellón Méxi-
co, Colombia y Perú, como homenaje a los avances que en materia de educación
indígena realizaban esos países. De los tres el único que llegó a concluirse casi en
su totalidad fue el Pabellón México.
36 Entrevista al integrante del parlamento Amauta, Pedro Rojas, en “La in-
teresante organización patriarcal en Huarizata. Una entrevista con los miembros
del Amauta”, op. cit., p. 11.
37 “La educación indigenal en Bolivia”, La Razón, La Paz, 29 de mayo de
1932, p. 6.