Page 194 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 194

198  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            talleres, comedores y cocina. Las 4 edificaciones conformarían un
            rectángulo de 40 mts. de frente por 60 mts., de fondo”. 38
               La capacidad para 500 alumnos la adquirió en años posteriores
            a 1933; en 1939 se incluyó un lugar para 150 internados, como
            lo mencionó el profesor mexicano Adolfo Velasco, quien visitó la
            escuela y destacó el alcance espacial que la escuela adquirió desde
            su nacimiento y con el curso de los años.  En fechas próximas
                                                  39
            a su destrucción en 1940, la escuela contaba con una planta de luz
            eléctrica, de dos cuartos o pequeñas casas para los profesores, un
            almacén para productos agrícolas, un gallinero, una porqueriza, y
            canchas de basquetbol y futbol.
               Los primeros talleres que se instauraron como parte de una edu-
            cación integral y productiva fueron los de hilandería, sombrerería,
            herrería, carpintería,  y la fabricación de ladrillos. Es importante
                              40
            señalar que cuando existieron fallas en la instrucción manual, se
            buscó el mejoramiento de las mismas, prueba de ello fue que ante
            la incapacidad de producir ladrillos adecuados para la comunidad
            y el hábitat del altiplano, el Parlamento y/o Consejo de Educación

               38   Informe del Director de la Escuela Normal Profesional de Indígenas de Huarizata,
            Elizardo Pérez, al señor Prefecto y Comandante General del Departamento de La Paz, fechado
            en Huarizata el 27 de noviembre de 1933, en Archivo de la Prefectura de la Paz, Sub-
            fondo Administración (Omasuyos), Serie Correspondencia recibida y enviada,
            años 1933-1934, c. 108ª.
               39   “El edificio fundado se compone de un patio central de 750 metros cua-
            drados, con arbolillos y jardín. El frente y los dos costados son de dos pisos y con
            cinco dormitorios amplios y ventilados con capacidad para ciento cincuenta ca-
            mas, cinco salones de clases, cinco cuartos para oficinas y almacenes, seis salones
            para talleres y una dirección. Cierran el patio central por el este, el comedor, la
            cocina y un cuarto de aseo. Ambos pisos tienen interiores de arquería. Además de
            este edificio se construyó una barda que circunda el plantel y que no mide menos
            de setecientos metros de longitud por dos de altura”. Adolfo Velasco, “La Escuela
            Indigenal de Warisata, Bolivia. Escuela de Recuperación Indígena de Caiza, Bo-
            livia. Indios selvícolas bolivianos”, Primer Congreso Indigenista Interamericano, México,
            Departamento de Asuntos Indígenas, 1940, pp. 22 y 23.
               40   “Los resultados de la Escuela de Huarizata. Una visita realizada por las
            autoridades de la R. Instrucción”, El Diario, La Paz, 31 de enero de 1934, p. 2.
   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199