Page 198 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 198
202 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
organización
Núcleo escolar
La escuela en un inicio se organizó como una sola obra, en sus pri-
meros años de construcción no se contempla su propagación. Ha-
cia 1935 se conformó en una organización fundada en el núcleo
escolar y la propagación de diversas seccionales. La organización
del núcleo escolar no fue propia de Warisata, su primera implan-
tación se debió a la obra de Raúl Pérez, fundador de la Escuela
de Recuperación Indígena de Caiza y la comunidad quechua de
54
la zona de Potosí, fundada en 1934. A través de la guía de Raúl,
hermano de Elizardo Pérez, la escuela de Caiza llegó a constituirse
por doce escuelas seccionales, posteriormente esta organización
55
fue adoptada por Warisata.
El núcleo escolar tanto en Caiza como en Warisata se constitu-
yó por una escuela central o matriz, la taika, la takken jakken utapa,
56
“la casa, el hogar de todas las gentes”, que guiaba a diversas escue-
las seccionales, todas en conjunto bajo la organización de los Con-
sejos. La Escuela de Warisata, a través del sistema organizativo
57
del núcleo escolar, propagó la “vieja forma de la marka indígena,
basada en la unión de los ayllus, concernientes a la forma de dis-
54 “Educación indígena. Nuevas escuelas”, El Diario, La Paz, 26 de noviem-
bre de 1934, p. 4.
55 Doce escuelas seccionales distribuidas en los siguientes ayllus: “Calila, Pan-
cochi, Questuchi, Chilma, Chajnacaya. Tuctapari, Caltapi, sepulturas, Chilicani,
Waicaya, Noata y Alcatuyo”, Adolfo Velasco, La Escuela Indigenal de Warisata…,
cit., p. 81.
56 Conversación con Benjamín Rojas, en Warisata, Bolivia, el 18 de octubre
de 2012.
57 “Escuelas seccionales, centros integrantes del núcleo, y correspondientes
de una matriz escolar”, Ana Pérez Criales, Surgimiento de las normales indigenales: de
Caiza “D” a Warisata, Bolivia, 2005, pp. 23 y 48.