Page 196 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 196

200  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




               Un espíritu de raíz ancestral en tradición, historia, e imagina-
            rios sociales que también articuló la educación física al constituir
            clubes deportivos, como el Club Ollantay y el Club Kantuta, que
            llegaron a ganar campeonatos departamentales,  así como el auge
                                                      46
            del ajedrez.
               La Escuela de Warisata involucró una relación de reciproci-
            dad con los pobladores de la comunidad, ya fueran padres o no
            de los alumnos que asistían a ella. En el inicio el internado sólo
            fue para alumnos varones, sin embargo, ante el crecimiento y sufi-
            ciencia de la escuela, así como la proyección de una coeducación y
            una igualdad de géneros, fue abierto para las mujeres. Se admitió
            de 20 a 30 niñas de ocho a doce años de edad, de un total inicial de
            100 internos, y se dio preferencia a huérfanos y huérfanas de la
            Guerra del Chaco.
                            47
               Además, un proceso de articulación que traspasara las paredes
            de su edificación se dirigió a plantear proyectos que involucraran
            a la comunidad. Se retomaron formas de trabajo ancestral y tra-
            dicional comunitarias (a las cuales nos referiremos en el capítulo
            siguiente). Esas formas de trabajo fueron fundamentos de la edu-
            cación  productiva  que  implicaba  planificaciones  territoriales  y
            económicas que les trajeron conflictos con los hacendados.
               Para terminar con la estructura colonial, se construyó una vía
            de comunicación con el poblado más próximo,  y se modifica-
                                                       48
            ron los cursos de los afluentes que proveían de agua a las tierras.
            Durante los años de 1933, 1935 y 1936, se rehabilitó un riego de


               46   “Triunfo deportivo de la escuela indigenal de Warisata sobre Achacachi”,
            La Calle, La Paz, 4 de julio de 1939, p. 4.
               47   Datos retomados de: Oficio del Director General de Educación Indígena y Campe-
            sina, Sr. Elizardo Pérez al Director Accidental del Núcleo Escolar de Educación Indigenal de
            Warisata, Sr. Eufrasio Ibañez, fechado en La Paz, el 29 de mayo de 1937, Archivo
            de la Prefectura, Subfondo Administración, Provincia de Omasuyos, c. 109.
               48   Se amplió la carretera de la población de Achacachi a Warisata, con el tra-
            bajo colectivo de la “minka”, “Un esfuerzo por comunicar Huarizata”, El Diario,
            La Paz, 20 de diciembre de 1932, p. 4.
   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201