Page 200 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 200

204  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            la del Titicaca y la del Altiplano,  que abarcaron la provincia de
                                         62
            Omasuyos, Los Andes, Camacho y Larecaja.  Todavía en 1943 con
                                                  63
            otra organización, otro plan pedagógico y social, Warisata como
            matriz se encontraba constituida de 31 escuelas seccionales. 64
                Durante su permanencia como núcleo escolar, Warisata otor-
            gó numerosas becas,  en el aniversario de su fundación llegó a
                              65
            reunir y hacer desfilar cerca de 1 250 alumnos y “10 mil indios”;
                                                                    66




               62   Renata Báez Romero, “Esquema del núcleo de Warisata”, op. cit.
               63   22 seccionales diseminadas en una extensión de más de 600 km. “Kakachi,
            Jotijoti, Challapata, Yaricoa, Cochipata, Millirava, Patapatani, Cojuata, Turrini,
            Cheje, Atahualpani, Curupampa, Chuquiñapi, Tajocachi, Huatari, Chigani, Pa-
            collo, Ajllata, Suntia, Pongonhullo, Morocollo y Batallas”, Informe de Abraham
            Valdez al Consejo Nacional de Educación: “Es la hora de echar las bases de la
            educación campesina”, La Calle, La Paz, 11 de septiembre de 1940, p. 2.
               64   “Hacia el norte se localizaban 10 seccionales: Sotalaya, Cajiata, Turrini,
            Achacachi de Ilabaya, CheTajani, Challapata, Okola y Joti-joti. Hacia el sur 5
            seccionales: Suntia, Pogonhuyu, Mollokollo, Pallarete y Batallas. Hacia el este
            11 seccionales: Paacollo, Curupampa, Atallualpanai, Achacachi de Ilabaya, Che-
            ka, Arapa, Saira, Cheje, Wuaychu, Milliraya y Patapatani. Al oeste 5 seccionales:
            Ajllata, Chiigani, Watari, Tajocachi y Wichi-wichi”. “Algunos datos geográficos
            y de otros órdenes de Warizata”, La Calle, La Paz, 14 de febrero de 1943, p. 3.
               65   No se tienen datos exactos de los alumnos becados en Warisata, sólo algu-
            nos referentes, para darse una idea de la magnitud de la escuela, encontramos,
            para 1937, la lista de 19 infantes entre ellos cuatro mujeres: “Toribio Segundo
            Apasa; Ignacio Carrillo, Francisco Carrillo, Ascencio Rojas, Marcelino Mamani,
            Luis Pajarito, Victoriano Cosme, José Kenta, Gregorio Quispe, Simeón Cosme,
            Tomás Miranda, Domingo Pajarito, Florentino Apasa, Santos Miranda, Dáma-
            so Huallpa, María Rojas, Narcisa Kenta, Tomasa Limachi y Maclovia Ramos”.
            “Varios jóvenes indios han obtenido becas en la escuela de Warisata”, La Calle,
            La Paz, 4 de abril de 1937, p. 4. Para un año después (1938) se otorgó becas a 25
            niños y adolescentes. “Becas concedidas en escuelas rurales”, La Calle, La Paz, 6
            de julio de 1938, p. 2.
               66   Telegrama del director interino al jefe de Redacción de La Calle: Gamaliel
            Churata, en “1 250 escolares y 10 000 indios en el día del indio en Warisata”, La
            Calle, La Paz, 4 de agosto de 1937, p. 5.
   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205