Page 197 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 197
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 201
agua, es decir, una toma de agua de los hacendados que fue des-
viada hacia tierras comunales de la escuela y de la comunidad;
49
se restableció un acueducto incaico de 25 km de longitud; se hi-
50
cieron captaciones para modificar las aguas del río Laramcota y se
inició el proyecto de construir lagunas, provenientes del río Huma-
pusa. Bifurcar el afluente de las aguas acarreó conflictos con los
51
gamonales, que se ostentaban como dueños de casi la totalidad de
52
las tierras que rodeaban a la escuela, éstos optaron por destruir
los acueductos para provocar hambruna, sequía y, en consecuen-
cia, despojar a los indios de sus tierras. 53
49 El 14 de julio de 1933, en la zona norte de Warisata, se rehabilitó un riego
de agua que se encontraba en territorios de los gamonales, “La escuela y la agri-
cultura”, El Diario, La Paz, 18 de julio de 1933, p. 4.
50 “La escuela indigenal y la cultura incaica”, El Diario, La Paz, 20 de mayo
de 1935, p. 4.
51 Bernabé Ledezma, “Escuela de indios gobernada por indios”, La Calle, La
Paz, 9 de octubre de 1936, p. 7.
52 Como lo señala Carlos Salazar en un documento de octubre de 1937:
“Los hacendados son en Challuyu, Isaac Mollinedo [propietario] con 25 sayañas;
Jorge Cusicanqui con 25 sayañas, comunarios 2 sayañas; en otras, dispersas y sin
continuidad [se refiere a tierras de cultivo dispersas en el antiguo territorio de los
indios comunarios] Isaac Mollinedo con 40 sayañas. Claudio Vizcarra con 30
sayañas. Juan Monterrey con 16; José Imaña con 4; Samuel Imaña con 5, Jorge
Cusicanqui con 17; Néstor Paredes con 8; Max Mendoza con 15; Monterrey
Mendoza con 7; N. Zegarra con 2; Arturo Saravia con 2; Agustín V. Girona con
2; Francisca Riveros 2”, Carlos Salazar Mostajo, La marca de Warisata, documento
fechado en octubre de 1937, Archivo personal de Carlos Salazar Mostajo, s/f.
53 “Solicito garantías su autoridad favor esta escuela de indígenas Isaac Mo-
llinedo, viscarra y otros perpetraron crimen destruyendo acueducto irrigación
parcelas escuela y tierras comunarias. Persiguen objetivo producir hambruna y
luego despojar sus tierras indígenas que aun las conservan”. Telegrama del Director
de Warisata Elizardo Pérez al Prefecto de La Paz, fechado el 8 de septiembre de 1936,
Archivo de la Prefectura de La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos,
años 1935-1939, c. 189.