Page 199 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 199

IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata  203




            tribución de la tierra y organización del trabajo”.  Se reinstauró
                                                        58
            así la marka, de origen ancestral andino-aimara, o llajta para la tra-
            dición quechua;  fue intervenida, casi liquidada por el sistema de
                          59
            organización occidental durante la Colonia y la República.
               La Escuela de Warisata se organizó en el sistema nuclear es-
            colar, cuyos fundamentos se constituyeron en el sistema de orga-
            nización ancestral: la escuela matriz, central, la taika, se enmarcó
            en la antigua marka, de ella dependieron las escuelas elementales o
            seccionales, las cuales se instalaron, no por designios del Ministerio
            de Educación, sino de forma semejante a los ayllus ancestrales, por
            decisión de El Parlamento de Amautas, es decir, se buscó refundar
            la territorialización que la Colonia y sus herederos intentaron ex-
            terminar. 60
               Warisata, desde 1936  y hasta 1940, fundó 22 escuelas seccio-
                                 61
            nales o elementales, diseminadas en tres regiones La de Sorata,


               58   Renata Báez Romero, “Esquema del núcleo de Warisata”, afiche montado
            en la Exposición sobre la gesta de la escuela Ayllu de Warisata, Montaje de la editorial América
            Nuestra-RumiMaki, en la Galería Autónoma del Auditorio Che Guevara,  ffyl-
            Unam, del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2010.
               59   Originalmente, el territorio del Kollasuyu (que incluye parte de las na-
            ciones actuales de Bolivia, Perú y Ecuador), antes del proceso de colonización
            se constituyó por marcas, es decir, territorios que conglomeraban varios ayllus,
            conformados a su vez por familias consanguíneas asentadas en sayañas, las que
            se ubicaban en espacios cultivables. Debido a su carácter ecológico se dividieron
            en anansaya, janan o aran saya [parte superior, de arriba, linaje del varón] y jurin o
            urin saya, parte inferior, los de abajo [linaje de la mujer]. Véase Esteban Ticona
            Alejo y Roberto Choque Canqui, Jesús de machaqa la marka rebelde. 2 Sublevación y
            masacre de 1921, Cipca y Cedoin, La Paz, 1996. Así como Esteban Ticona Alejo,
            Memoria, política y antropología en los andes bolivianos. Historia y saberes locales, La Paz,
            Agruco-Plural, 2002.
               60   En diciembre de 1934, el Parlamento Amauta aprueba la idea de fundar
            escuelas elementales alrededor de Warisata. “Nuevas escuelas indigenales”, El
            Diario, La Paz, 17 de diciembre de 1934, p. 4.
               61   “Se funda la sexta escuela elemental dependiente de la matriz Warisata,
            entre Corpa y Chilaya”, “Se ha fundado la sexta escuela elemental dependiente
            de la matriz de Huarizata”, El Diario, La Paz, 3 de abril de 1936, p. 8.
   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204