Page 203 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 203
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 207
ber ejercido las funciones administrativas de jilacata, comisario,
73
amauta y alcalde de la comunidad con empeño y esmero. En el
74
Parlamento, los jilacatas desempeñaban el papel de vocales con voz
y voto, los comisarios, por su parte, tenían voz, pero carecían de
voto en las reuniones y acciones. El parlamento se constituyó bajo
la forma de rotación, sus miembros variaron en el transcurso de los
años, algunos salieron y otros se integraron.
75
73 Jilacata o Hilakata, voz aimara que significa hermano mayor.
74 Amauta, voz quechua que significa maestro, sabio, personas de conducta
intachable que son guías en la educación.
75 En este proceso de rotación damos algunas composiciones de El Parlamen-
to Amauta. En 1931, El Parlamento se constituyó de los jilacatas Mariano Apaza,
Apolinar Ramos, Fernando Ramos, Manuel Quispe y Lino Rojas; de los mallkus
Pedro Rojas y Mariano Ramos, integrantes que conforman la foto más conoci-
da del Parlamento, publicada en diversos libros y artículos. Véase Carlos Sala-
zar Mostajo, Gesta y fotografía. Historia de Warisata en imágenes, Lazarsa Ediciones,
La Paz, noviembre de 2005. Para 1934, los miembros fueron: jilacatas: Carmelo
Miranda, Benito Churqui, Marcelino Quispe y Mariano Apaza. Mallkus: Aveli-
no Siñani, Pedro Rojas, Belisario Cosme, Mariano Wanka. Comisarios: Carlos
Choque, Melchor Apaza, Máximo Apazu, Juan de D. Huanca, Anselmo Ramos,
Juan Quispe, Marcelino Quispe, Lino Rojas y Antonio Poma. Véase Mensaje de
la Escuela Indigenal de Warisata en el día de las Américas [La Semana Gráfica, La Paz,
1934], edición facsímil, México, América Nuestra Rumi-Maki, 2009, p. 12. Ha-
cia 1936 se constituyó de Pedro Rojas, Inspector de Instrucción; Mariano Ramos,
jilacata de la comunidad; Mariano Apaza, jilacata de instrucción; Francisco Huall-
pa, jilacata de instrucción, Avelino Siñani, administrador de instrucción, Claudio
Choque, comisario de instrucción, y Apolinar Ramos, comisario de instrucción.
Véase Documento: Nómina de los indígenas comunarios y de hacienda de Huarizata gran-
de y Mandos y Autoridades escolares de Huarizata Grande, Archivo personal de Carlos
Salazar Mostajo, año 1936, s/f. Para 1940, año de destrucción de la escuela, no
existen documentos que mencionen quienes eran los miembros en ese momento
del Parlamento Amauta, si bien en 1947 se envía una carta denunciando el sa-
queo y destrucción de la escuela, que incluye 500 firmas de los pobladores, no se
hace distinción en estos 500 nombres de los que fueron amautas, jilacatas, mallkus
y comisarios, lo que demuestra que no existía interés por demostrar diferencias y
jerarquías. Carta enviada por los pobladores de Warisata al Ministro de Educación Pública
y al Diputado Nacional Elizardo Pérez, el 2 de agosto de 1947, Archivo personal de Car-
los Salazar Mostajo, documento mutilado y sin folio.