Page 204 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 204

208  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            Profesores y guías

            Warisata significó una revolución en el aspecto pedagógico. La en-
            señanza era práctica, de acción no pasiva, como se prodigaba en
            la escuela verbalista, intelectual y memorialista vigente en Bolivia.
            La educación en Warisata correspondía al apetito psíquico de pen-
            sar, sentir y de obrar del niño, desde sus tradiciones y costumbres
            étnicas. Desde esta perspectiva muchas personas se involucraron
            en el proyecto, como instructores y como guías, como profesores,
            siempre bajo el matiz de que los maestros serían guías, encauza-
            dores de las necesidades, surgidas al calor del interés y de los estí-
            mulos propiciados en el aula, en un ambiente de alta comprensión
            y mutua ayuda cooperativa. Porque la obra de la escuela no era
            simplemente alfabetizadora, sino política y económica y, para ello,
            también los maestros debían erradicar de su mentalidad, de su éti-
            ca y enseñanza, las viejas costumbres pedagógicas: “los normalis-
            tas quieren hacer obra en la escuela indígena primero deben salir
            de la norma y emanciparse de los prejuicios absurdos que pesan
            sobre la educación”.
                              76
                Warisata comenzó con una planta docente de sólo un maestro
            normalista, Elizardo Pérez, director, maestro autodidacta, apren-
            diz de oficios varios y co-fundador, que creció y difundió la edu-
            cación de forma clandestina en años anteriores a la edificación
            de Warisata; Avelino Siñani, el Amauta y “jefe alrededor del cual
            se ha creado la emoción culturalizadora entre los indios”.  Un
                                                                 77
            maestro de carpintería: Quiterio Miranda; José de la Riva, maes-
            tro de mecánica y cerrajería y el maestro de albañilería Manuel





               76   Raúl Warisattan, pseudónimo del escritor Raúl Botelho Goncálvez, “Des-
            pejando incógnitas. La Conferencia de Juvenal Mariaca”, La Calle, La Paz, 2 de
            octubre de 1936, p. 6.
               77   Copia de una carta de Raúl Pérez a Rafael Reyeros, fechada el 13 de octubre de
            1939, Archivo personal de Carlos Salazar Mostajo, s/f.
   199   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209