Page 205 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 205
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 209
Velasco. En el transcurso de los años nuevos profesores, artistas
78
79
y creadores, como el músico Antonio González Bravo, el pintor
Alejandro Mario Illanes y el escultor cuzqueño Manuel Fuentes
Lira colaboraron con la escuela, sin olvidar a aquellos que desde
80
la prensa paceña apoyaron y defendieron la causa de la escuela, el
caso específico del periodista Gamaliel Churata, quien tuvo una
participación activa en la escuela. Para 1939 la nómina de la
81
82
escuela creció hasta totalizar 54 personas.
La función de director tuvo cambios durante la permanencia
de la escuela, aunque este cargo era designado por el Estado y su
jurisdicción por el Ministerio de Educación, en un momento la
comunidad intervino en la elección del candidato al cargo. Como
director inició el co-fundador, el profesor Elizardo Pérez, quien
78 “La Escuela Normal de Guarizata con recursos propios”, El Diario, La Paz,
11 de agosto de 1931, p. 6.
79 Para 1932, encontramos que la planta de docentes pagados por el Esta-
do se conformaba de Elizardo Pérez, Teodosio Velasco, Eufrasio Ibáñez, Carlos
Álvarez, Gregoria de Ibáñez, Antonio González Bravo, Anacleto Zeballos, Félix
Zavaleta y Armando Loayza como profesores; Quiterio Miranda, Isaac Sanjinés
(quien sustituía a José de la Riva que se enlistó en la Guerra del Chaco), José
Poma, Miguel Soruco y Francisco Velasco, como maestros de oficio o de taller.
Véase B. Ledezma, “Impresiones de un paseo a Huarizata”, El Diario, La Paz,
20 de julio de 1932, p. 7. En 1934 se integró el pintor Alejandro Mario Illanes.
80 La lista es extensa, encontramos desde escritores como el boliviano Raúl
Botelho Goncalvez, quien adoptó por un tiempo el pseudónimo de Raúl Warisa-
tan, por su experiencia durante algunos meses como profesor en la escuela, hasta
infinidad de personalidades que si bien algunos sólo visitaron la escuela, otros se
quedaron por temporadas aportando su oficio en la causa pedagógica.
81 Sobre Gamaliel Churata, pseudónimo del periodista peruano Arturo Pa-
blo Peralta Miranda, véase el artículo: A. Vilchis, “Warisata y Churata, pedago-
gía y periodismo de compromiso”, Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico La-
tinoamericano, núm. 8, julio-septiembre de 2011, en <www.pacarina delsur.com>.
82 La nómina incluía al director, seis maestros normalistas, tres maestros de
taller, diez profesores, 15 profesores auxiliares, un enfermero, un secretario, un
chofer, tres cocineros, un hortelano y un portero. Adolfo Velasco, La Escuela Indi-
genal de Warisata, Bolivia, cit., p. 45.