Page 210 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 210

214  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            de fallecidos, aunque se tiene conocimiento sólo de una lista de
            28 comunarios desaparecidos;  de los que retornaron a la escuela
                                      92
            destacó la figura del miembro del Parlamento Amauta, el jilacata
            Apolinar Rojas. 93



            La Asamblea Nacional de Asuntos Indigenales

            En 1936 tuvieron lugar diversas acciones e iniciativas respecto a
            la educación del aimara y del quechua en Bolivia. En un hori-
            zonte de apoyo a la educación indigenal se estableció, por decreto
            presidencial, el deber de enviar a los niños en edad escolar a los
            establecimientos escolares creados por propietarios de cualquier
            tipo de empresa.  En la práctica común, tal decreto no tuvo efecto
                          94
            y menos aún eficacia, los “empresarios agrícolas”, léase los hacen-
            dados-gamonales, hicieron caso omiso de tal ley, ya que fueron los
            primeros y los que principalmente se opusieron a la edificación
            de escuelas dependientes de los núcleos escolares, principalmente de
            la escuela matriz, la taika Warisata, como lo manifestó el director


               92   Nómina de movilizados de la ex comunidad de Warisata, de quien se precisa certificados
            de oblito o de desaparecido, Warisata, 16 de enero de 1936, Archivo particular de
            Carlos Salazar Mostajo, s/f.
               93   “Mi padre estuvo en el Chaco, volvió con su rifle a Warisata, él me lo
            enseñaba y me contaba, por eso yo también hice el servicio”. Conversación con
            Benjamín Rojas, en Warisata, Bolivia, el 18 de octubre del 2012. “Estuve en la
            guerra del Chaco”. Testimonio de Apolinar Ramos, en C. Huacani, E. Mamani,
            J. Subirats, “Warisata ‘Escuela-ayllu’. El porqué de un fracaso, Estudio de caso.
            Una experiencia de escuela comunitaria”, Estudios Educativos, núms. 9-10, La Paz,
            Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas, 1978, Apéndice 1, p. 17.
               94   “Artículo 1°. Los propietarios de empresas agrícolas, mineras, industriales,
            en general […] están en la obligación de sostener por su propia cuenta una es-
            cuela rural. […] enviar a los niños en edad escolar a los establecimientos escolares
            creados por los propietarios con el fin de soliviantar la educación”. “Decreto Ley
            del Coronel David Toro presidente de la República de Bolivia, 19 de agosto de
            1936”, Escuelas en toda la República y para todas las capas sociales, La Paz, Ministerio
            de Educación y Asuntos Indigenales, 1936, p. 6.
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215