Page 213 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 213
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 217
En la Asamblea se habló de la educación como un proyecto
que iba más allá de los alcances pedagógicos, es decir, pretendía la
unidad que no sólo se fundaba en la problemática educativa, sino
en las cuestiones económicas, jurídicas y sociales, por tal razón,
Elizardo Pérez consideró que “tanto el estatuto, la reglamenta-
ción y el plan económico de las escuelas indigenales constituyen
un todo integral indivisible”. Ante tal perspectiva, el ministro
101
de Educación Roberto Bilbao La Vieja sugirió la organización de
comisiones como medida para desarticular y fragmentar a los asis-
tentes a la Asamblea, dicha propuesta fue rechazada y se aceptó
la de Pérez.
A partir de esta configuración el Congreso aportó la supresión
del Decreto Supremo, del 21 de enero de 1931, porque las expecta-
tivas ya habían sido rebasadas y porque no respondían a las condi-
ciones actuales de la educación, en su lugar se conformó el Estatuto
Orgánico de Educación Indigenal y Campesina (el 16 de diciem-
bre de 1936). Además, se afrontaron tres aspectos principales: 1) El
estatuto orgánico y la declaración de principios; 2) El reglamen-
to General de Escuelas Rurales, y 3) la supresión del pongueaje.
En el aspecto jurídico el Estatuto estableció las bases de la de-
finición de núcleo escolar; la constitución del plan educativo en
cuatro secciones; cuestiones de carácter organizativo, como la au-
tonomía de cada núcleo respecto del Ministerio de Educación; la
organización interna autónoma por parte de los niños; la creación
de Parlamentos Amautas como sistema operativo y de gobierno
interno. Además de planteamientos de género, como la coeduca-
ticas. El discurso sería un documento fundamental para el análisis de la escuela
desde la perspectiva de los propios aimaras. Véase “Ayer se inauguró la Asamblea
Indigenal”, El Diario, La Paz, 27 de octubre de 1936, p. 9. “Ayer se inauguró la
Primera Asamblea Indigenista Nacional”, La Razón, 27 de octubre de 1936, p. 4.
“Congreso de Maestros Indigenistas”, La Calle, La Paz, 27 de octubre de 1936,
p. 4.
101 “Se destinará un millón de Bs. Para núcleos indigenales”, El Diario, La
Paz, 28 de octubre de 1936, p. 9.