Page 214 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 214

218  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            ción y la raigambre y difusión de la tradición ancestral económica
            de carácter mutuo. 102
               El aspecto de la supresión del pongueaje  fue un tema a de-
                                                   103
            bate no sólo en el Congreso de Maestros indigenistas, sino que
            se expuso en diferentes medios. Destacó de manera particular el
            periodista y jefe de redacción Gamaliel Churata, quien increpaba
            a la opinión pública respecto a la desaparición del pongo en la
            Escuela de Warisata y continuidad del mismo servicio de trabajo
                                            104
            gratuito en la escuela de Caquiaviri.  Consideraciones a las que

               102   Sobre los artículos referentes a estos puntos hacemos una síntesis de sus
            objetivos principales: “Art.  16. Núcleo  indigenal  se entiende  como la  escuela
            matriz y las filiales de su jurisdicción educacional. Art. 22. La escuela indigenal
            estará constituida por 4 secciones: a) jardín infantil, b) elemental, c) vocacional
            y d) profesional. Art. 26 cada núcleo elaborará su reglamento interno. Art. 27
            los niños indígenas organizarán su gobierno propio, para crear el concepto de
            responsabilidad y disciplina espontáneas. Art. 28. La escuela indigenal sustenta
            el principio de la coeducación. Art. 36. Quedan suprimidos los castigos materia-
            les en las escuelas. Art. 40. Todo núcleo indigenal tendrá un consejo de Admi-
            nistración constituido por: el cuerpo docente, representantes de la colectividad
            indígena y padres de familia. Art. 46. La escuela mantendrá y perfeccionará las
            instituciones sociales colectivistas de carácter autóctono”. Estatuto orgánico de Edu-
            cación Indigenal y Campesina, La Paz, Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas,
            1937, pp. 10-14.
               103   Según la implantación en las haciendas, la fuerza de trabajo por parte de
            los indígenas colonos o comunarios se llevaba a cabo bajo estas denominaciones:
            mink’a, al jornalero; awatiri, al pastor; aljiri, al vendedor, apiri, al cartero, minami o
            mitanaje al servicio doméstico de la mujer, pongo o ponguaje al servicio doméstico del
            hombre. Fuerzas de trabajo sin pago o retribución. Que algunas veces traspasaba
            a los hacendados y se disponía para servidores públicos de las provincias (corregi-
            dor, prefecto, etc.), inclusive de kilkiris, tinterillos y escribanos.
               104   “Los indios de Caquiaviri se reúnen en cabildos y hacen luego de pon-
            gos del director y de sus invitados, mientras teatralmente reciben con Hallallas
            de origen cartaginés, a quienes abobados de “ver” esas actitudes mímicas no se
            asombran de su propia ignorancia. En Warisata, no hay misa en escena, ni halla-
            llas, pero los indios han dejado de ser pongos y trabajan alegremente”. Gamaliel
            Churata, “Problemas y tópicos sobre el indio. El Congreso de Profesores Indige-
            nistas”, La Calle, La Paz, 27 de octubre de 1936, p. 3. Las cursivas son del original.
   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219