Page 211 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 211
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 215
interino Eufrasio Ibañez, al señalar que las autoridades provincia-
les en coautoría con los hacendados se oponían a la apertura de
escuelas seccionales.
95
Por otra parte, algunos medios de comunicación de la ciudad
de la Paz mostraron su apoyo tanto a la Escuela de Warisata, como
al proceso educativo de las comunidades originarias: “eduquemos al
indio y organicemos la propiedad rural”, fue alguna de las frases
96
que aparecieron en el diario La Calle, que exponían un apoyo in-
condicional al proceso educativo que se estaba realizando tanto
en Warisata, como en Caiza y los demás núcleos escolares que se
rehabilitaban y una crítica al latifundismo boliviano, una manera
sutil de cuestionar el despojo territorial hacia las comunidades.
En cuanto al Ministerio de Instrucción Pública, reconocía que
existían fallas en los núcleos, mismos que con el acontecer y la prác-
tica se irían corrigiendo, pero también planteaba que los núcleos
eran dependientes del Ministerio y que su finalidad principal era
“la incorporación del indio a la vida social y económica del país”,
97
95 “No obstante las disposiciones del Decreto Supremo de 19 de agosto de
1936, las autoridades provinciales, muy especialmente los corregidores, no prestan
colaboración alguna al desenvolvimiento [de las] filiales de la Escuela de Warisata,
oponiendo, por el contrario, toda clase de obstáculos, so pretexto de fronteras
políticas, criterio con el cual, las escuelas elementales diseminadas en Los Andes,
Camacho, Larecaja, no pueden cumplir disposición alguna emanada de la Ma-
triz, porque, dicen los Corregidores, “Warisata pertenece a Omasuyos y nada
tiene que ver con nosotros que, para organizar las Escuelas, esperaremos órdenes
de la Prefectura”. Oficio fechado el 25 de febrero de 1937, del Dir. Interino de la Escuela de
Warisata, Eufrasio Ibañez, al Director General de Educación Indigenal y Campesina, Elizardo
Pérez, Archivo de la Prefectura de La Paz, Subfondo: Administración, Ministerio
de Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas, serie correspondencia recibida y
enviada, 1936-1938, c. 143.
96 Desde agosto de 1936, este lema empezó a imprimirse en el diario La Calle,
y permeó hasta mayo de 1937, las páginas de este medio. No se pueden dejar de
lado los numerosos artículos que el jefe de redacción, el peruano Gamaliel Chu-
rata, incluía en este diario, haciendo una defensa total de Warisata.
97 “El ministro del ramo encara claramente las fallas morales de la educación
indigenal”, El Diario, La Paz, 18 de agosto de 1936, p. 3.