Page 212 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 212
216 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
por lo cual se determinaba extirpar toda práctica autonómica que
tuvieran los núcleos, como era el caso principal de Warisata.
No obstante, las declaraciones de Peñaranda, ministro de Ins-
trucción, no obstaculizaron la organización de la Primera Asam-
blea Nacional de Asuntos Indigenales, también conocida como el
Primer Congreso de Maestros Indigenistas y/o la Primera Reunión
de Directores de Escuelas Indigenales. Inaugurado en la Universi-
98
dad de San Andrés de la ciudad de la Paz, los días 26 al 31 de octu-
bre de 1936, el evento contó con la participación de personalidades
del gobierno y los directores de los núcleos indigenales del país.
99
Destacó la participación del Amauta de Warisata Avelino Siñani,
quien en aimara manifestó que los indios estaban interesados en
colaborar en la construcción de una nacionalidad: “los indios con
un gran corazón y un pensamiento definidos, estamos también in-
teresados a colaborar en el resurgimiento de la nacionalidad” ade-
más de que la obra educativa “siguiera los pasos de Huarizata”. 100
98 Como se señalaba en un artículo escrito en la revista mexicana El maestro
Rural, el objeto de la Asamblea era “discutir el problema [de la educación indí-
gena] y llegar a la adopción de un estatuto que vendría a significar la cristali-
zación de las experiencias realizadas”. Dicho artículo fue el documento que los
delegados de la Legación Boliviana Alfredo Sanjinés y Carlos Dorado Chopitea
presentaron en la III Conferencia Interamericana de Educación. La mentalidad
colonial de los diplomáticos, como continuidad del siglo xix, discriminó la par-
ticipación fundamental de Avelino Siñani en este evento. Véase “El problema de
la educación indígena y campesina de Bolivia”, Legación Boliviana en México,
en El Maestro Rural, Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, sep, t. I,
núms. 1 y 2, México, enero-febrero de 1938, pp. 24-29.
99 Asistieron el presidente de la Junta Militar de Gobierno, David Toro, el
ministro de Instrucción Pública, teniente coronel Alfredo Peñaranda; el director
de Educación Indigenal Juvenal Mariaca; el dir., de Warisata Elizardo Pérez; el
dir., de Caquiaviri, A. Guillén Pinto, dir., de Caiza “D”, Raúl Pérez, entre otros,
así como el representante del Parlamento Amauta, el amauta aimara Avelino Si-
ñani. Véase “Ayer se inauguró la Asamblea Indigenal”, El Diario, La Paz, 27 de
octubre de 1936, p. 9.
100 Desgraciadamente no se encontró el discurso completo del amauta Siñani,
sólo se logró la recuperación de algunos fragmentos a través de las notas periodís-