Page 207 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 207

IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata  211




            Este hecho fue en el momento de transición del interinato de Eu-
            frasio Ibáñez a la llegada de Raúl Pérez, la comunidad se negó a
            que fuera instalada una persona que desconociera los principios de
            la escuela, del proyecto pedagógico y de la comunidad, incluso se
            opusieron al centralismo del Ministerio de Educación, rechazaron
            al enviado de Educación porque la escuela no pertenecía al Estado
            ni al Ministerio de Educación, sino a la comunidad,  y dieron su
                                                          84
            consentimiento cuando Raúl Pérez ocupó el cargo. Una autono-
            mía en crecimiento que puso en alerta a sus principales opositores
            dentro del Ministerio de Educación y que sirvió como uno de los
            agravantes para destruir a la escuela.


            La Guerra del Chaco


            El desarrollo bélico entre Bolivia y Paraguay por la posesión del
            Chaco Boreal del 18 de julio de 1932 al 12 de julio de 1935, proce-
            so incitado por los intereses económicos entre las compañías petro-
            leras de procedencia norteamericana, la Standard Oil Company
            y la Shell de procedencia inglesa, precipitó la descomposición del
            antiguo régimen. La guerra fue el punto de partida y el momento
            de exposición del agotamiento de la vía de desarrollo boliviano, de
            la  economía  monoexportadora.  En esta  guerra  los pobladores
            de las comunidades originarias fueron actores del acontecimiento,


               84   “El Supremo Gobierno había designado a su reemplazante. Este, munido
            de su nombramiento, se presentó en Warisata y pidió su posesión a las autorida-
            des políticas; pero fue grande su sorpresa al encontrar allí otras autoridades que le
            hicieron observación: era el Consejo Supremo de Administración de la Escuela,
            compuesto de los “Amautas” quienes, después de haber observado al nuevo Di-
            rector, pocos días en sus actitudes y en su labor, le dijeron muy respetuosamente.
            “Mire señor, esta Escuela es nuestra. Nosotros aún no hemos designado a nuestro Director y te
            prevenimos que para ser director de nuestra escuela es necesario ser “hombre”, ser activo y tú, por
            lo que te vemos andar, creemos que no haste poder serlo”. Raúl U. Pérez, “¿Hay una técnica
            propia en educación indigenal?”, La Calle, La Paz, 29 de junio de 1937, p. 2. Las
            cursivas son nuestras.
   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212