Page 219 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 219

IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata  223




            Ixmiquilpan, Hidalgo, de población otomí, y las cooperativas que
            funcionaban en el mismo municipio “refaccionadas por el Gobier-
            no Federal”.  Entre sus actividades por tierras mexicanas, ade-
                       115
            más de visitar principalmente los internados indígenas, las escuelas
            regionales campesinas, las escuelas rurales y estudiar el aspecto
            agrario de algunas zonas, se encargaron de dar pláticas sobre el
            problema del indio en Bolivia, con el soporte de “la proyección de
            películas filmadas en Bolivia que enseñan aspectos interesantes”.
                                                                    116
               En el transcurso de casi un año de estancia y antes de su re-
            torno desde tierras mexicanas (diciembre de 1938),  mantuvie-
                                                          117
            ron comunicación con sus jefes inmediatos bolivianos a través
            de epístolas que denotan dos aspectos. Un discurso amparado
            por el Ministerio de Instrucción de Bolivia que indica un des-
            conocimiento de la educación indígena en su propio país, por
            parte del representante de Asuntos Indígenas al mostrarlo como
            insignificante,  hasta una casi inoperancia, una ociosidad por
                        118

               115   “Maestros bolivianos en gira de estudio por el estado de Hidalgo”, El
            Nacional, México, 22 de enero de 1938, p. 2.
               116   Visitaron en conjunto la Escuela Regional Campesina de la Huerta, Mi-
            choacán; el Internado Indígena de Paracho, Michoacán, así como internados
            rurales e indígenas en San Luis Potosí. Véase “Los problemas de los indígenas en
            la República Boliviana”, El Nacional, México, 4 de febrero de 1938, p. 3; y “Los
            maestros bolivianos que nos visitan Comentan con Entusiasmo la Reforma Edu-
            cativa de México Satisfechos de su jira por los Internados Indígenas y Regionales
            Campesinas de Michoacán y S. L. Potosí”, El Nacional, México, 13 de mayo de
            1938, p. 2.
               117   Véase “Los maestros bolivianos llevan a su patria las experiencias mexica-
            nas. Cumplieron una amplia misión”, El Nacional, México, 6 de diciembre de 1938,
            p. 1, y “En el internacional de hoy llega parte de nuestra delegación de maestros
            indigenistas”, La Razón, La Paz, 31 de diciembre de 1938, p. 7.
               118   Rafael Reyeros, en una misiva al ministro de Educación, señalaba: “Pue-
            do expresar, señor Ministro, que en Bolivia en materia de educación indígena no
            tenemos más de lo que se llaman aquí, los “Internados Indígenas” y que nos resta
            mucho, muchísimo por hacer, comenzando por organizar nuestras reparticiones
            administrativas”. Carta de Rafael Reyeros al Ministro Peñaranda, fechada el 15 de febrero
            de 1938. En respuesta, el ministro le respondía que desconocía ambos proyectos,
   214   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224