Page 224 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 224

228  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            representante de Bolivia en México, Alfredo Sanjinés, quien por ser
            conocedor los procesos pedagógicos que se llevaban a cabo en am-
            bas naciones y ferviente admirador del gobierno cardenista, con-
            vocó a celebrar el Congreso de Maestros Indianistas en Bolivia. 132
               Meses más tarde, en una epístola de Elizardo Pérez a Gracia-
            no Sánchez, director del Departamento de Asuntos Indígenas de
            México, mencionaba la importancia  del  proceso revolucionario
            mexicano como la influencia y baluarte en el proceso educativo
            de Bolivia, así como la admiración de los maestros bolivianos por
            la labor educativa y social que la nación azteca realizaba acerca
            de las poblaciones indígenas. Elizardo también señaló en la misiva
            que el problema del indígena no sólo se constituía desde una cues-
            tión educativa, sino que era un problema social y económico, por
            tal motivo, se planeaba organizar un Congreso Indigenista en el
            cual se manifestarían y debatirían los problemas alrededor de las
            poblaciones indias y campesinas de América, con la intención de
            bosquejar no soluciones, sino propuestas viables a la situación de la
            población y de las circunstancias particulares de cada nación. Todo
            articulado desde la perspectiva de unidad continental: “Veríamos
            con sumo agrado la realización de un Congreso Indigenista de
            países iberoamericanos, ligado al problema, como Bolivia, el Perú,
            Colombia y México, con el fin de uniformar un plan general que


            Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala,
            Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Vene-
            zuela. La Conferencia se dividió en nueve secciones, con los principales tópicos
            de educación maternal y preescolar; Enseñanza Primaria y Normal; Segunda
            Enseñanza; Enseñanza Técnica; Enseñanza Universitaria; Educación Obrera;
            Educación Rural;  Educación Indígena  y de  grupos socialmente  atrasados. Se
            acordó celebrar su próxima reunión en La Paz, Bolivia, el 7 de agosto de 1938.
            Véase EC. S., “Tercera Conferencia Interamericana de Educación”, en Boletín de
            la Unión Panamericana, vol. LXXII, 1938, pp. 332 y ss.
               132   “El señor Alfredo Sanjinés pidió que se convocara a un Congreso de
            Maestros Indianistas y la asamblea lo aprobó, señalando el 6 de agosto de 1938
            para su celebración en La Paz, Bolivia”. “El Tercer Congreso Interamericano de
            Educación”, Excélsior, México, 29 de agosto de 1937, p. 3.
   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229