Page 225 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 225
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 229
tienda a rehabilitar las masas campesinas de Indo-América, masas
expoliadas por la ignorancia y el retraso cultural”. 133
Bolivia, en voz de Elizardo Pérez, planteaba la organización
de un evento en el cual se difundieran las acciones que se estaban
elaborando en suelo del Kollasuyo, lo cual no demeritaba la labor,
al contrario, se intentaba demostrarlo y difundirlo en otros terri-
torios, no como un proyecto trasplantado tal cual, para otras na-
ciones latinoamericanas, sino que sirviera como fundamento para
que las poblaciones originarias de otras latitudes conformaran su
propio proyecto pedagógico, social y económico.
Empero, el evento no llegó a darse, se pospuso dos veces: la pri-
mera de 1937 a 1938, por falta de tiempo para la organización;
134
y la segunda de agosto de 1938 a agosto de 1939, por la caída del
precio del estaño en el ámbito mundial, que provocó una crisis eco-
nómica en la nación boliviana, la cual ocasionó conflictos sociales y
políticos internos, ya que desde el Ministerio de Educación se boi-
coteó el evento y se minimizó la labor pedagógica que se llevaba a
133 Carta del director general de Educación Indigenal de Bolivia, Elizardo Pérez al Direc-
tor del Departamento de Asuntos Indígenas de México, Graciano Sánchez, fechada el 25 de
febrero de 1938. Archivo particular de Carlos Salazar Mostajo, s/f. Cabe aclarar
que Graciano Sánchez nunca contestó la misiva a Elizardo Pérez, sin embargo,
sí notificó la idea de constituir un congreso a sus jefes inmediatos, además de que
sirvió para articular mayores lazos respecto a la educación indígena en ambos
países.
134 El 31 de diciembre de 1937, el embajador de México en Bolivia, Alfonso
de Rozenweig Díaz, fue recibido por el presidente de Bolivia, coronel Germán
Busch, para hablar acerca de que el Congreso se posponía para agosto de 1938.
Oficio del representante del gobierno mexicano en Bolivia Alfonso de Rozenweig al Secretario
de Relaciones Exteriores de México, fechado el 9 de febrero de 1938, Archivo Histórico
de Relaciones Exteriores de México, expediente año 1938: Informes políticos
suplementarios rendidos por la Legación de México en Bolivia, folder 30-3-16,
p. 3. Un mes antes, en una nota periodística, se da cuenta de la suspensión, sin
dar explicación de las razones por las cuales el evento no se llevaría a cabo. Véase
“Se suspendió el Congreso de Indigenistas”, La Calle, La Paz, 12 de noviembre
de 1938, p. 4.