Page 222 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 222
226 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
políticos, artistas y escritores de América. Su visita despejó du-
125
das y confirmó, en la delegación mexicana, la diferencia que exis-
tía con el proyecto que México llevaba a cabo en cuanto a la cues-
tión del “problema de la educación del indio”. Warisata se afirmó
como el único proyecto de carácter descolonizador en América,
que abría un nuevo horizonte, se fundaba en tradiciones y cos-
126
tumbres de las comunidades originarias y no en la imposición de
un proyecto pedagógico. 127
La delegación incluyó en su itinerario, además de Warisata, los
núcleos escolares de Caiza, Caquiaviri, Caquingora y Casarabe, en
su experiencia en los núcleos escolares percibieron el trato colonial
y de sobreexplotación del que eran objeto los pobladores aimaras,
quechuas y de la selva, y reiteraban su solidaridad para: “Las pro-
pias autoridades den las garantías necesarias a las razas nativas, ya
que por ahora ni ellas hacen justicia ni amparan a los indios, pues
sustentan el mismo criterio que los demás de que éstos constituyen
una raza inferior y que sólo tienen cualidades negativas”. 128
Se hizo caso omiso de la propuesta del profesor Adolfo Velasco,
ya que a su partida de Bolivia el 13 de octubre de 1939 no se mo-
125 Visitaron la Escuela de Warisata el 30 de abril. “En la tarde de ayer viajó
a la Escuela de Warisata la comisión de maestros mejicanos [sic]”, La Razón, La
Paz, 30 de abril de 1939, p. 5. Carlos Basauri, jefe de la delegación, así se refirió
a la importancia de ir primero a Warisata: “Tenemos verdadera ansiedad por co-
nocer la Escuela de Warisata, tan elogiada por verdaderas autoridades en materia
indigenista”. “Otra muestra de simpatía de México a Bolivia”, La Calle, La Paz,
12 de abril de 1939, p. 4.
126 “Vimos al indio manejar la economía de la Escuela, llevar sus listas de
productos, en fin, la visita de Warisata, abre para nosotros un nuevo horizonte”.
Palabras del profesor Adolfo Velasco en “Profesores mexicanos admiran la escue-
la boliviana indígena”, La Calle, La Paz, 19 de abril de 1939, p. 4.
127 “Ante esta organización de la Escuela de Warisata, comprendimos toda la
trascendencia educativa, no sólo de los alumnos, sino del pueblo indígena circun-
dante”. Adolfo Velasco, “Una breve visita de un profesor mexicano a la Escuela
de Warisata”, La Calle, La Paz, 20 de abril de 1939, p. 2.
128 Adolfo Velasco, La Escuela Indigenal de Warisata, cit., p. II.