Page 226 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 226
230 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
cabo en Bolivia, propuesta apoyada por los hacendados-gamona-
135
les, quienes organizados en la Sociedad Rural Boliviana señalaban
que los núcleos escolares y principalmente Warisata carecían de
orientación pedagógica, y sólo eran centros que predicaban con-
tra el derecho de propiedad; y por aquellos que no simpatizaban
136
con la educación del indio, y quienes mantenían la convicción de
que el indio podía ser civilizado, sin embargo, nunca podría de-
jar de ser campesino: “El indio debe ser educado conforme a los
principios de la civilización occidental […] puede ascender muchos
escalones en su nivel cultural y social y mejorar sus condiciones de
vida material pero, siempre y exclusivamente como campesino”. 137
Posiciones retrógradas acerca del indio, estigma racial darwi-
nista, perduraban en la mentalidad de algunos intelectuales.
138
135 Rafael Reyeros, desde México, en una carta enviada a su jefe inmediato,
el ministro de Educación Peñaranda manifestaba una abierta oposición al Con-
greso: “Los Congresos no dejan más que discursos y bellas iniciativas. Práctica-
mente, fuera de los internados indigenistas de Huarisata, Caquiaviri, Caiza, etc.,
no tenemos en Bolivia nada más. Y eso es muy pequeño para presentar a tantos
delegados […] Los delegados se extrañarán de que hayamos limitado nuestra
acción a crear internados y que nos hayamos circunscrito a la educación. Hecha-
rán [sic] de menos la obra civilizadora que involucra el problema”. En Vilchis, La
Escuela-Ayllu de Warisata y sus relaciones con México, cit., p. 8.
136 “Que el directorio de la sociedad que suscribe ampara a su presidente
en la campaña emprendida contra los procedimientos empleados en Warisata
y otros centros educacionales de la República, por ser ajenos a todo principio
de orientación pedagógica en lo que se refiere a la educación del indio, y que
se traduce principalmente en prédicas de orden subversivo contra el derecho de
propiedad y las autoridades constituidas”. “Documentos que demuestran el ca-
rácter retardatario con que se combate a la educación del indio”, La Calle, La Paz,
16 de agosto de 1938, p. 4.
137 Palabras y opiniones del intelectual, etnólogo, arqueólogo y estudioso
de Tihuanaco, quien era hacendado en Bolivia: Arturo Posnansky. “Contesta el
Prof. Posnansky al Director de Educación Indigenal”, La Calle, La Paz, 2 de oc-
tubre de 1938, p. 2.
138 Un año antes, Posnansky ya había estipulado su consideración retrógrada
y racista acerca de los indios, para él, la única solución era el “mestizaje con ra-