Page 228 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 228

232  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            emisarios diplomáticos para hablar con Elizardo Pérez  y visitar
                                                            142
            Warisata y obtener la aceptación para que el evento cambiara de
            sede.  El carácter oficial entre ambas naciones aconteció hacia
                143
            principios de octubre del mismo año. 144
               En una revista en México, debido a las “premuras del tiempo y
            otras circunstancias”,  en acuerdo con el gobierno boliviano, se
                               145

               142   Recibí entonces la visita de Moisés Sáenz, el autor de “Carapán”, por
            entonces embajador de México en Lima, quien vino a Bolivia expresamente a en-
            trevistarse conmigo y preguntarme si estaría yo dispuesto a apoyar la sugerencia
            que haría su gobierno al de Bolivia, en sentido de que el Congreso se realizaría
            en México. Apesadumbrado, pero resuelto a llevar las cosas hasta el fin, tuve que
            aceptar, y así quedó decidido que el Congreso se llevaría a efecto en la ciudad de
            Pátzcuaro, México, en abril de 1940. Elizardo Pérez, Warisata la Escuela-Ayllu, en
            Vilchis, La Escuela-Ayllu de Warisata y sus relaciones con México, cit., p. 10.
               143   Moisés Sáenz, embajador de México en Perú y Alfonso de Rosenzweig
            Díaz, exembajador de México en Bolivia, visitaron Warisata para tratar el asunto
            del Primer Congreso Interamericano de Indianistas. “Dos ministros y un emba-
            jador viajarán el día de hoy a Warisata”, La Calle, La Paz, 8 de marzo de 1939, p.
            4. También véase sobre Moisés Sáenz, “Moisés Sáenz ha visitado ayer la “Chij-
            noka” de educación indigenal”, La Calle, La Paz, 10 de marzo de 1939, p. 4.
               144   El presidente de México Lázaro Cárdenas giró instrucciones a Moisés
            Sáenz para que gestionara con el gobierno de Bolivia dejar a México la orga-
            nización y sede del Congreso. No se optó por Alfonso Cravioto, embajador de
            México en Bolivia, porque recién se le había nombrado en el cargo diplomático y
            porque Sáenz siempre estuvo más interesado en el proyecto educativo y conocía
            los aconteceres de la pedagogía indígena en Bolivia y Perú. Véase Carta del Pre-
            sidente Lázaro Cárdenas del Río al Lic. Agustín Leñero, secretario particular, fechada el 5
            de octubre de 1939, en Archivo General de la Nación México, Fondo Presidente
            Lázaro Cárdenas del Río, c. 0684, Expediente relativo al Congreso Indígena, La
            Paz, Bolivia, 3-29-39, exp. 533.4/1.
               145   Educación y cultura México, año I, núm. 3, 1 de marzo de 1940, p. 169. En
            un inicio el Comité organizador quedó a cargo de Luis Chávez Orozco (jefe del
            Departamento de Asuntos Indígenas de México) como presidente Central del Co-
            mité, Miguel O. Mendizábal, como secretario general y dos comités de coordi-
            nación, para América del Norte: John D. Collier (director del Departamento de
            Asuntos Indígenas de Estados Unidos de Norteamérica) y Elizardo Pérez (direc-
            tor general de Educación Indígena de Bolivia para centro y Sudamérica). Fun-
            cionarían las secciones de Biología, Economía, Educacional, Social y Jurídica.
   223   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233