Page 233 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 233
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 237
carne propia la respuesta de los gamonales y del Estado al levan-
tamiento, cuyo accionar fue la masacre del poblado y la casi extin-
ción de sus habitantes: “1921, no? [sic] Sí, en tiempos lejanos. Los
indios de Jesús de Machaca se levantaron. Estábamos cansados,
pues, cansados de la opresión. […] Yo Silverio Ticona, estuve ahí,
y lo vi”.
161
Una historia de levantamientos permanentes estaba en la me-
moria y en el imaginario colectivo y presente en el proyecto educa-
tivo; para ello se reasumió el papel de la tradición oral, el recuerdo
beligerante de los levantamientos e insurrecciones que las comuni-
dades realizaron durante los procesos históricos que acontecieron
en el territorio boliviano como formas de oposición a la exclusión
y la injusticia.
En un folleto muy poco divulgado por la conciencia de libera-
ción que manifestaba, que podría causar represalias, se señalaba
la recuperación desde la historia de estos sucesos: “Se inculcará
los sentimientos de altivez y rebeldía, recordándoles las grandes
sublevaciones de indios contra la dominación española y su aporte
en la creación de la nacionalidad. En la era republicana se ense-
ñarán biografías de indios célebres que se destacaron en diferentes
actividades y el deber que tienen de imitarlos”. 162
Aconteceres que provocaron que las autoridades siempre es-
tuvieran en oposición a ese núcleo escolar y cometieron una serie
interminable de abusos en contra de los participantes en el proyec-
to warisateño y los que la auxiliaban, actos, que algunas veces,
163
provocaron la aparente destitución de las autoridades, pero ge-
164
161 Salazar Mostajo, La cueva, cit., pp. 177-178.
162 Pedagogía nacional indígena, La Paz, Dirección General de Educación Indíge-
na y Campesina, Publicaciones oficiales, folleto núm. I, 1 de abril de 1937, p. 5.
163 Carta de los Amigos de la Ciudad, firmada por Humberto Muñoz Cor-
nejo, presidente, y Luis J. Valle, secretario, el 5 de mayo de 1934, en “El asalto
a la escuela indigenal de Huarizata”, El Diario, La Paz, 8 de mayo de 1934, p. 5.
164 “El Corregidor de Achacachi ha sido destituido ayer”, El Diario, La Paz
18 de mayo de 1934, p. 6.