Page 234 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 234

238  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            neralmente, éstas (principalmente de Achacachi, el poblado mesti-
            zo más cercano a la escuela), eran removidas a otro cargo, porque
            siempre tuvieron intereses económicos en la zona, o estuvieron li-
            gados familiar o económicamente con los latifundistas del área. 165
               Coludidos autoridades y gamonales-hacendados, dictaban ins-
            trucciones para apresar a quienes se introdujeran en las estancias
            para fundar y/o colaborar en la edificación de escuelas elementa-
            les dependientes de la matriz de Warisata. 166
               El nepotismo entre las autoridades y los latifundistas confor-
            mó un grupo semejante a una “mafia rural”, quienes se perfila-
            ron como el principal enemigo de la escuela. El gamonalismo y
            los hacendados establecían un aparato de reclutamiento electoral
            y acordaron que las comunidades aimaras, quechuas y demás de
            la zona del altiplano no debían tener acceso a la educación, ya
            que para ellos: “jumanacaja, chamacan jayppuyasipcañama-ua” (“la raza
            debe llegar a su ocaso sin haber conocido la luz”).
                                                        167
               Ante el asedio de los gamonales,  la escuela y la comunidad
                                            168
            de Warisata buscaron su defensa desde varias instancias. Desde la

               165   El caso específico del subprefecto Isaac Mollinedo, quien tenía lazos fami-
            liares y “negocios” con el intendente Pinto Sanjinés y el corregidor Sixto Herna-
            ni, esta especie de “triunvirato de poder” disponía quiénes ocupaban los cargos
            de autoridad en Achacachi, llegando a colocar a sus familiares en los puestos:
            “Zenón Calderón Durán familiar de Mollinedo, fue nombrado como Secretario
            de la Prefectura en Achacachi”, “El caciquismo de Achacachi se dispone a dar la
            batalla final”, en La Calle, La Paz, 31 de mayo de 1938, p. 5.
               166   “Declaraciones de los campesinos de Umanata y Jotijoti, Mariano y Ra-
            fael Condori y Martín Phajxi, tomada del libro de actas de la matriz Warisata”,
            en Copia legalizada del Oficio del Consejo Nacional de Educación de La Paz, Bolivia, fechado
            el 1 de octubre de 1940, Archivo de la Paz, Ministerio de Educación y Bellas Artes y
            Asuntos Indígenas, 1912-1970, c. 142.
               167   Silvestre Arce, “Por el indio. La celada que tendieron contra Huarizata es
            una amenaza contra nuestros propósitos civilizadores”, El Diario, La Paz, 27 de
            mayo de 1934, p. 6.
               168   En el Archivo de la Prefectura de La Paz, Sub Fondo Administración
            (Omasuyos) Serie: Correspondencia recibida y enviada. Subserie: Telégrafos, no-
            tas, oficios, minutas. De 1933 a 1940, Encontramos diversos telegramas, oficios y
   229   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239