Page 229 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 229

IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata  233




            fijó la celebración del Primer Congreso Indigenista Interamerica-
            no del 14 al 24 de abril de 1940 y se escogió como sede la ciudad
            de Pátzcuaro, Michoacán, México. Elizardo Pérez fue nombrado
            coordinador del Comité del Congreso para el área de Centro y
            Sudamérica.  En el Congreso la delegación boliviana estuvo re-
                       146
            presentada por el embajador Enrique Finot, el profesor, músico y
            creador del “Cancionero de Warisata”: Antonio Díaz Villamil,
                                                                    147
            y, aunque en un principio, Elizardo Pérez no fue incluido en las
            actas del evento, logró aparecer como delegado.  Elizardo no fue
                                                      148
            incluido por el gobierno boliviano ni por el Ministerio de Educa-
            ción, había sido excluido por cuestiones políticas, ya que no les
            interesaba que se mostrara lo hecho en Warisata; fue invitado por
            el presidente mexicano, general Lázaro Cárdenas. 149



               146   Carta del jefe del Departamento de Asuntos Indígenas, Luis Chávez Orozco, citado en
            “Elizardo Pérez, Pdte. de Coordinación del Congreso Indigenista de México”, La
            Calle, La Paz, 19 de enero de 1940, p. 4.
               147   En un artículo de la época se manifestó que la delegación boliviana para
            el Congreso estaba organizada por elementos de carácter “antiindigenista”, En-
            rique Finot, embajador y presidente de la comitiva, Antonio Díaz Villamil como
            vicepresidente, y como vocal Vicente Donoso Torres [Donoso no llegó a ir al
            Congreso]. Lo dicho sobre Antonio Díaz Villamil es hasta ofensivo, ya que él
            había participado en la Escuela de Warisata, por lo que señalamos que el diario
            se equivocó al señalarlo como enemigo de la educación indígena. Posteriormente se
            unieron al grupo Eduardo Arze Loureiro y Alipio Valencia. Junto a ellos se mar-
            caba el carácter antiindigenista del Ministro de Educación, Aniceto Solares: “El
            Ministro Doctor Solares se ha calificado abiertamente antiindigenista, profun-
            damente reaccionario”. “Una delegación absurda representará a Bolivia en el
            Congreso de Pátzcuaro”, La Calle, La Paz, 14 de marzo de 1940, p. 4.
               148   Como delegados oficiales aparece el embajador “Enrique Finot, el Prof.
            Elizardo Pérez y el Prof. Antonio Díaz Villamil. Invitados especiales: Sr. Elpidio
            [Eduardo] Arce Loureiro y el Sr. Alipio Valencia. Congresistas: Sra. Jael Oro-
            peza de Pérez”. Acta Final del Primer Congreso Indigenista Interamericano, Pátzcuaro,
            Michoacán, 1940, p. 5.
               149   El Ministerio de Educación, en plena desavenencia con Elizardo Pérez,
            se negó a incluirlo como delegado, en gran medida más que con el pretexto de la
            falta de fondos económicos para solventar sus gastos, fue la presión política por
   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234