Page 227 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 227
IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata 231
Si bien el evento no se concretó en suelo boliviano, ello no qui-
tó que durante 1938 y 1939 continuaran los procedimientos de
organización. A partir de la denominación de Primer Congreso
Indianista Interamericano, se estipuló que la sede de la inaugura-
ción sería en la Escuela de Warisata, el 2 de agosto de 1938. Se
139
formó un comité organizador que incluía a E. Pérez y Raúl Pérez,
el primero como director de Educación Indigenal y Campesina,
con el cargo de presidente activo; el segundo como director de la
Escuela Normal de Warisata, con el cargo de vocal. 140
Finalmente, al Congreso de Bolivia no se destinaron recursos ni
partida especial para para el Congreso Interamericano. La crisis
provocó una carencia de fondos en el erario de la nación. 141
México, a sabiendas de que el evento estaba postergándose in-
definidamente, comenzó a hacer convenios con Bolivia para que el
evento se llevara a cabo en tierras mexicanas. Primero envió a sus
zas civilizadas”: “La misión del indio en Bolivia es la del agricultor. Si no traemos,
como lo ha hecho otras naciones de la América del Sur, una poderosísima corriente inmigratoria,
bienintencionada y no de comerciantes, estafadores y tenderos, sino de hombres
de trabajo con los cuales automáticamente cambiaría la idiosincracia de la po-
blación, su sangre, su economía y sus costumbres, necesitamos del indio como
agricultor”. Carta de Arturo Posnansky al Director de Instrucción Indigenal Elizardo Pérez,
fechada el 25 de septiembre de 1937. Las cursivas son nuestras.
139 “Ratificase todas las medidas adoptadas por el ministerio de Educación
y Asuntos Indígenas para la realización del Congreso Interamericano que se lle-
vará a efecto en la Ciudad de la Paz, el día 2 de agosto de 1938 debiendo inau-
gurar sus labores en la Escuela Indigenal de Warisata”. “El Gobierno oficializó
la convocatoria al Congreso Indianista Interamericano”, La Calle, La Paz, 5 de
mayo de 1938, p. 4.
140 Un Comité de 47 personalidades, entre las que se incluyen directores de
núcleos escolares, autoridades, artistas y escritores, periodistas, así como el exem-
bajador de México en Bolivia Alfonso de Rosenzweig Díaz. “Sesionará el Comité
del Congreso Indigenista”, La Calle, La Paz, 25 de marzo de 1939, p. 4.
141 “Sugerimos la contratación de un empréstito para el Congreso Interame-
ricano Indigenista”, La Calle, La Paz, 21 de abril de 1939, p. 2.