Page 221 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 221

IV. La Escuela Indigenal Ayllu de Warisata  225




            Maestros mexicanos en Bolivia

            Como acto de retribución a la nación mexicana, que recibió la
            visita de los educadores bolivianos, así como las semejanzas entre
            dos naciones que cuentan con una “gran población indígena”,
                                                                    121
            México envió a Bolivia una delegación de profesores mexicanos
            con el objetivo de que “realicen estudios y trabajos docentes y so-
                                                                    122
            ciales en los Núcleos de Recuperación Indígena y Campesina”,
            además, a la vez llevarían las experiencias mexicanas en el tópi-
            co de la educación indigenal. La delegación quedó integrada por
            Carlos Basauri, Teresa Galván de Basauri, Adolfo Velasco, Ma-
            nuel Velasco Mendoza, Joaquín Labra, José D. González (maestro
            de la civilización mixteca) y Juan Manuel Ceballos. 123
               Los profesores llegaron a Bolivia el 11 de abril de 1939,  de
                                                                 124
            inmediato su primer actividad fue visitar la escuela de Warisata,
            aquella que ya entonces era noticia entre antropólogos, militantes





               121   En su discurso, el Secretario de Educación Pública de México señaló esta
            semejanza demográfica, además de “la similitud de circunstancias que concurren
            entre dos de los países de América, que con mayor intensidad se han abocado
            al problema de la educación indígena”. “Discurso del Secretario de Educación
            Pública. Lic. Gonzalo Vázquez Vela, ante la partida de los profesores mexicanos
            a Bolivia”, El Maestro Rural, núms. 3-4, t. II, marzo de 1939, p. 7.
               122   Se organizó un grupo de seis delegados destinados de la siguiente forma:
            “2 a los centros aimaras, 2 a los centros quechuas, 2 a los centros selvícolas”. Oficio
            de la Legación de Bolivia en México, al Secretario de Educación. Gonzalo Vázquez Vela, fe-
            chado el 4 de octubre de 1938, Archivo Histórico de la sep, Expediente Congreso
            Indígena de Bolivia 1938, Exp. 2, b/0917/15.
               123   Basauri fungía como jefe de la Delegación, su esposa Teresa, como envia-
            da especial; Velasco como investigador, y los tres restantes como maestros rurales.
            “Delegación de maestros mexicanos que viajarán a Bolivia”, Oficio de la Secretaría
            de Educación Pública a la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, fechado el 19 de
            febrero de 1939, Archivo Histórico de la sep, Exp. 1, b/097.2.
               124   “Ayer arribó a esta ciudad la Dlg. de maestros mejicanos [sic]”, La Razón,
            La Paz, 12 de abril de 1939, p. 4.
   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226