Page 220 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 220
224 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
otros becarios que intentaron retornar a Bolivia antes del térmi-
no de la estancia.
119
Y por otra parte, un discurso fiel a la causa de la educación in-
dígena en voz del maestro warisateño Salazar Mostajo, quien no
sobredimensionaba lo que México hacía, empero tampoco de-
meritaba lo hecho en Bolivia, simplemente marcaba dos proyec-
tos distintos, que si bien, uno contaba con un gran presupuesto y
seguía siendo aún colonial y paternalista —el caso de México—,
y otro que, a pesar de tener innumerables enemigos y un presu-
puesto por parte de las instituciones de educación casi inexisten-
te, contaba con el apoyo de la comunidad y se edificaba como
un proyecto descolonizador, de creciente autonomía y arraigado
en las costumbres aimaras, el caso específico de la Escuela de
Warisata. 120
tanto el de México como el de Bolivia. Véase Carta del Ministro Peñaranda al Oficial
Mayor Rafael Reyeros, 17 de marzo de 1938, ambas en Arturo Vilchis, La Escuela-Ayllu
de Warisata y sus relaciones con México, cit., p. 6.
119 El caso de Max A. Bairón y Toribio Claure, que solicitaban al presidente
Lázaro Cárdenas el retorno a su país, porque en tres meses de estancia no ha-
bían visitado alguna escuela indígena, por falta de colaboración por parte de las
autoridades mexicanas. Carta de Max. A. Bairón y Toribio Claure becados bolivianos en
México, al presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, fechada en la Escuela Regional
Campesina de “la Huerta”, Morelia. Michoacán, México, 27 marzo de 1938, Archivo
General de la Nación, México, Fondo Presidente Lázaro Cárdenas del Río, Becas
Bolivia, exp. general 5-25-39, exp. 534.1/951; c. 0702.
120 Véase al respecto Carta de Carlos Salazar a Elizardo Pérez, México, 19 de julio de
1938. Así como el artículo “Las lecciones de México fijadas por el maestro indi-
genista Carlos Salazar. Declaraciones que formula especialmente para La calle”,
La Calle, La Paz, Bolivia, 8 de enero de 1939, p. 4. Ambos en Arturo Vilchis, La
Escuela-Ayllu de Warisata y sus relaciones con México, cit., pp. 18-24. Salazar Mostajo
fue de los becarios que más actividades realizó en México, entre ellas dictar un
curso en el Centro de Educación Indígena de Tlanepaquila, Zongolica, Vera-
cruz, de comunidad otomí, así como una conferencia en el Internado de Reme-
dios en Ixmiquilpan, Hidalgo.