Page 188 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 188
192 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
Escuela, en aquellos que de manera indirecta la conocieron y en la
actualidad quienes se refieren a ella: la enuncian como la “Escuela
Ayllu de Warisata”, “la Taika”. 16
El Proyecto de Warisata tuvo en su configuración los referentes
de lo que se estaba llevando a cabo en cuanto a educación indígena
en otras partes de América. Si bien, antes de la creación de la es-
cuela de Warisata, en Bolivia se llevó a cabo la creación de métodos
de alfabetización similares a los implantados en México, ya que
se crearon maestros indígenas ambulantes, “semejantes a las mi-
siones culturales de México,” con un resultado fallido. Posterior-
17
mente, ya en pleno proceso de edificación de la escuela, se estipula
que en Bolivia no basta con la incorporación de la forma ejidal,
como se hizo en México, sino que además se debe plantear un pro-
yecto educativo que retome sus bases ancestrales de cooperación,
cuestión que ya se realizaba en “la escuela de Huarizata”. 18
16 Sobre el testimonio de esta raigambre en la memoria oral dos ejemplos: el
primero de Estrella Peralta Castro, hija del periodista peruano Gamaliel Churata,
quien tuvo una participación en la escuela y en la difusión de la misma, quien nos
refirió que ella conoció y recuerda la escuela no con el nombre de Escuela Normal,
sino con el nombre de Escuela Ayllu, de la Taika (Taika, la madre) “Antonio Choque,
quien mantuvo un compadrazgo con mi padre, así la llamaba”. Conversación con
Estrella Peralta Castro, Ciudad de México, 27 de diciembre de 2010. El segundo
es de Benjamín Rojas, oriundo de Warisata, hijo menor de Apolinar Ramos,
integrante del Parlamento Amauta de la Escuela de Warisata: “La Escuela Ayllu,
así es como se mantiene y como mi padre nos enseñó, Warisata, la Escuela
Ayllu”. Conversación con Benjamín Rojas, en Warisata, Bolivia, el 18 de octubre
de 2012. Haciendo esta señalización, planteamos que no existe una divergencia,
sino que ambos nombres son complementarios uno del otro, sin embargo, en este
trabajo hacemos uso del nombre de Escuela Ayllu Indigenal de Warisata.
17 “El problema de la educación indigenal”, El Diario, La Paz, 24 de mayo
de 1931, p. 4.
18 “Se hizo una descripción del proceso de formación ejidal en México, a
partir del proceso revolucionario y cómo éste no era suficiente para el indio, si no
se le da también un proyecto educativo en donde se le induzca la forma de coope-
ración y sostenimiento de la tierra. Cuestión que es lo que debe realizar la escuela
de Huarizata y que en parte está demostrando ya un espíritu de cooperación