Page 142 - 14 Copernico
P. 142
CALENDARIO GREGORIANO
La Iglesia había detectado que el uso del
calendario juliano, mantenido a lo largo
de toda la Edad Media, creaba un desfase
progresivo en el tiempo asociado a cada
fiesta móvil del año litúrgico. En 1582, el
desfase acumulado significaba un antici-
po de diez días. El reajuste del calendario
se había discutido desde principios del
siglo xv1, pero hasta el Concilio de Trento
no hubo un mandato firme de la Iglesia
para llevarlo a efecto. Finalmente, duran-
te el papado de Gregorio XIII se abordó
el problema, constituyéndose una comi-
sión presidida por el jesuita alemán Cris-
tóbal Clavio (1538-1612). Clavio, un repu-
tado astrónomo, llevó a término los
trabajos de esta comisión, en la que par-
ticipó muy activamente el italiano Luigi Retrato del papa Gregorio XIII por
Lilio (1510-157 4 ). Se decidió tomar como el pintor italiano Lavinia Fontana.
valor del año trópico el dado en las Tablas
alfonsíes, de 365 días, 5 horas, 49 minutos y 16 segundos. Las conclusiones
finales fueron compiladas por Pedro Chacón (1526-1581), matemático y teó-
logo español, que redactó un Compendium con el dictamen definitivo, apro-
bado el 14 de septiembre de 1580. La solución que se adoptó para evitar ese
desfase progresivo y mantener una medida cómoda del año civil fue introducir
una excepción a la regla juliana de hacer años bisiestos (366 días) cada 4 años:
en adelante, NO serían bisiestos los años múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900 ... ),
excluidos los múltiplos de 400 (o sea, SÍ serían bisiestos 1600, 2000, 2400 ... ).
El calendario fue aceptado de inmediato por los países de influencia católica.
En otros países se fue implantando progresivamente en un plazo de años o
de siglos, según el caso.
que Reinhold no fue seguidor de la teoría heliocéntrica, sí mostró
-como otros muchos astrónomos de la segunda mitad del XVI- su
entusiasmo por la eliminación del ecuante que esta permitía.
El gran astrónomo danés Tycho Brahe, que puede conside-
rarse el mayor observador del cosmos hasta la invención del teles-
copio, además de apreciar la eliminación del ecuante, consideró
142 UN MODELO QUE PERDURA PESE A TODO