Page 72 - 14 Copernico
P. 72

LA MEDICINA EN TIEMPOS DE COPÉRNICO

              En  los sig los xv y xv1,  el  Humanismo imperante en  Italia también significó un
              drástico cambio en la medicina. La autorización eclesiástica para la disección
              de cadáveres y la aplicación del empirismo y el método científico a la anatomía
              fueron piezas clave de tal transformación. Fue la época de los grandes anato-
              mistas:  la  evidencia experimental acabó con los errores anatómicos y fisioló-
              gicos de Galeno. Este gran médico griego había sido a la medicina lo mismo
              que Aristóteles a la física o a la astronomía: la autoridad suprema, indiscutible.
              Si  Aristóteles o Galeno lo  habían dicho, ya  no hacía falta comprobarlo. Todo
              esto cambió con la Revolución científica en el siglo xv1:  ya no había autoridades
              indiscutibles. Se debería someter todo a la observación y a la experimentación.
              Y así ocurriría también en el campo de la anatomía y de la fisiología. En 1543,
              el  mismo año en que Copérnico publicó su  De revolutionibus, Andrés Vesalio
              (1514-1564) daba a la  luz su  De humani corporis fabrica,  un manual que sería
              un texto básico de anatomía hasta el  siglo  xx. Leonardo da Vinci  publicó nu-
              merosas ilustraciones, a medio camino entre la  anatomía y el arte, basándose
              en disecciones reales. Pero el gran descubrimiento anatómico y fisiológico de
              este período es el de la circulación menor de la sangre, que sería obra del es-
              pañol Miguel Servet (Christianismi restitutio, 1553) y del italiano Mateo Realdo
              Colombo (De re anatomica, 1559). Si  Vesalio revolucionó la ciencia de la ana-
              tomía, Servet iniciaría un nuevo camino con la ciencia de la fisiología.

























              Frontispicio de la obra de Vesalio (izquierda) y  dibujo anatómico de Leonardo da Vinci (derecha).








        72          LA EXPERIENCIA  ITALIANA
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77