Page 121 - 08 Boltzmanm
P. 121

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
              El  pensador estadounidense Thomas Kuhn publicó dos textos que modifica-
              ron la visión tradicional de la historia de la ciencia: La revolución copernicana
             (1957) y La estructura de las revoluciones científicas (1962). El segundo nació
              originariamente como un artículo para la Enciclopedia de la ciencia unificada,
             vinculada al  Círculo de Viena,  movimiento posterior a Boltzmann pero muy
              influido por su  visión del conocimiento. La  idea central de Kuhn era  que la
             ciencia no progresa solo por acumulación de descubrimientos sino que, más
             bien, se produce por rupturas o,  para usar su propia expresión, por «cambios
             de paradigma». Se  llama «paradigma» a la  teoría científica dominante, en  la
             que cualquier científico tiene que formarse e investigar. El campo principal de
             las  investigaciones lo forman los  hechos que la  teoría no acaba de explicar.
             Cuando el  número de hechos no explicados es  muy abundante, los científi-
             cos inician la  elaboración de una teoría alternativa que acaba por imponerse
             cuando tiene mayor potencia explicativa que la  anterior, es  decir, cuando
             deja menos hechos por explicar que el  paradigma precedente. Un ejemplo
             de ello es  el  abandono del paradigma aristotélico-geocéntrico por las tesis
             heliocéntricas defendidas por Copérnico. Al final de su vida, sin embargo, Kuhn
             se distanció de sus propias tesis.





        una teoría era su éxito práctico, una actitud que aplicaba incluso al
        hablar de ética, cuando afumaba: «Si una ética provocase el declive
        de la tribu que se adhiriese a ella, eso por sí mismo la refutaría».
            Por su parte, Thomas S. Kuhn es conocido por su explicación
        del progreso científico como una serie de revoluciones ocasionadas
        por la inadecuación de las teorías vigentes para explicar una nueva
        serie de hechos. Esa misma idea se puede encontrar literalmente
        en Boltzmann, que hablaba así durante el obituario de Stefan:


            El lego se imagina que a las concepciones y causas fundamentales
            descubiertas se van añadiendo siempre otras nuevas y así se va co-
            nociendo más y más la naturaleza en una evolución continua. Pero
            esta concepción es errónea, ya que el desarrollo de la física teórica
           se ha producido más bien a saltos. Con frecuencia se ha venido de-
           sarrollando una teoría durante decenios e incluso siglos, de forma
           que ofrecía una imagen bastante completa de una cierta clase de






                                                   BOL TZMANN, POLEMISTA    121
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126