Page 135 - 08 Boltzmanm
P. 135
pues, la teoría cinética predice no solo que la entropía tiene que
aumentar en el futuro, sino también en el pasado. Con lo cual,
la explicación de la flecha del tiempo en términos entrópicos
cae por su propio peso.
Sin embargo, las observaciones parecen demostrar que la en-
tropía era menor en el pasado: los huevos tienden a romperse
cuando caen y no a saltar del suelo y recomponerse. Pero eso es
un dato experimental que, de hecho, parece en conflicto con la
teoría de Boltzmann. La única forma de superar esa dificultad es
trasladar el problema, como él hacía en su artículo de 1877: asu-
mir que la entropía, por alguna razón, era muy baja en el pasado.
Pero eso deja aún dos cuestiones sin resolver:
-¿Por qué era la entropía tan baja en el pasado?
-¿Por qué existe una asimetría temporal tan grande?
Se ha visto ya en el capítulo anterior un intento de Boltz-
mann de resolver esta paradoja, que resulta interesante tanto por
la profundidad de las ideas expuestas como por el hecho de que
fracasase en última instancia. El físico proponía que el universo
consiste en una enorme extensión de materia homogénea, es
decir, con altísima entropía, en la cual surgen pequeñas fluctuacio-
nes estadísticas de cuando en cuando. Dado el suficiente tiempo
o la suficiente extensión, habrá una región en la que aparezca un
universo como el que observamos, en el que habrá seres como no-
sotros. Cualquier ser vivo tiene que encontrarse por fuerza en una
región organizada, es decir, de baja entropía: así pues, el hecho
de que vivamos en una región ordenada es atribuible a que no
podríamos haber existido en ningún otro lado.
En su propuesta, Boltzmann usaba por primera vez algo que
ha dado en llamarse el «principio antrópico», el cual se ha conver-
tido en una herramienta muy extendida en la explicación científica,
pero también en una fuente de polémicas. El principio antrópico
afirma que la región del universo que observamos no es una re-
gión cualquiera, sino que, por definición, tiene que poseer las con-
diciones necesarias para la vida. Esto puede usarse para explicar
EL LEGADO DE BOL TZMANN 135