Page 36 - MODULO 1 DE MEDICINA INTERNA_Neat
P. 36
ICAP ARGDEBRA
Los diseños más empleados para desentrañar el peso de los factores genéticos y ambientales
en la génesis de las enfermedades multifactoriales son los estudios de heredabilidad. Los más
conocidos y consistentes son:
‒ Estudios en gemelos: Teniendo en cuenta que los gemelos monocigóticos son
genéticamente idénticos a diferencia de los dicigóticos, se espera que si una enfermedad
obedece en particular a factores genéticos será mayor la frecuencia con que ambos gemelos
monocigóticos padecen la misma enfermedad que la que ocurre en los gemelos dicigóticos.
En otras palabras, se observará una mayor concordancia para la enfermedad en cuestión
entre gemelos idénticos que entre los no idénticos.
‒ Estudios de adopción: Permiten comparar la frecuencia con que una enfermedad o rasgo
biológico se presenta entre los hijos adoptivos y sus padres biológicos, en contraste con los
hijos adoptivos y sus padres adoptivos.
Si hay mayor concordancia en el primer grupo se apoya la hipótesis del mayor peso de los
factores genéticos, mientras que si hay mayor concordancia en el segundo grupo se apoya la
hipótesis del peso fundamental de los factores ambientales.
La heredabilidad es una proporción que adquiere valores de 0 a 1 y ofrece medidas de la
contribución genética o ambiental en el origen de una enfermedad o rasgo biológico. Mientras
más alta es la heredabilidad, mayor es el papel de los factores genéticos y viceversa.
Si se ha comprobado la existencia de factores genéticos en la causa de una enfermedad,
pueden realizarse pesquisas genéticas para identificar a las personas con un genotipo
especial que tienen un riesgo elevado de desarrollarla. Esto permitirá realizar acciones de
prevención primaria que eliminen o controlen los factores ambientales capaces de
desencadenar la enfermedad.
La epigenética: reto para la interpretación de la expresión clínico-genética
Una actualización del campo de la Genética en cualquier texto moderno no puede obviar
conceptos básicos sobre la epigenética. Para el médico clínico tal vez este concepto sea una
explicación al viejo axioma: “No existen enfermedades, existen enfermos”.
La epigenética trata fenómenos que no afectan la secuencia de ADN de los genes, pero que
sí varían su expresión. Es la herencia de patrones de expresión de genes que no viene
determinada en la secuencia de bases nitrogenadas, sino que se relaciona con fenómenos
como la metilación del ADN o de las histonas, o bien la forma de la cromatina, y otras causas
que aún no conocemos.
La epigenética es el interlocutor del ambiente con la genética.
Los mecanismos epigenéticos más aceptados hoy son:
‒ Modificaciones de la cromatina: La cromatina nuclear es la resultante de la combinación de
la molécula de ADN con un grupo proteico denominado histonas. El estado de la cromatina
es crítico para determinar cuándo, cómo y dónde debe efectuarse la trascripción de un gen
en un producto determinado. La cromatina altamente condensada (heterocromatina) impide
el acceso de los elementos que propician la transcripción y determina el silenciamiento génico
de la zona. Además, regiones más abiertas de cromatina (eucromatina) permiten el acceso
de activadores que se unen con las regiones promotoras de los genes, y dan lugar al proceso
de transcripción.
‒ Metilación del ADN: La adición de grupos químicos llamados metilos a las bases
nitrogeneadas del ADN que puede ocurrir de manera espontánea o por determinados agentes
ambientales, en particular a la citosina, trae aparejada una información adicional que es capaz
36