Page 925 - medicina-integrativa_compress
P. 925
950 PARTE III, SECCIÓN 1 ESTILO DE VIDA: NUTRICIÓN
Tabla 88-2. Patologías médicas que pueden mejorar con una dieta antiinflamatoria a
PATOLOGÍA COMENTARIOS
Cardiopatía isquémica Una revisión de 2002 llegó a la conclusión de que «las dietas que utilizan grasas no hidrogenadas
insaturadas como la forma predominante de grasas dietéticas, granos integrales como la forma principal
de carbohidratos, una abundancia de frutas y verduras y ácidos grasos omega-3 adecuados puede ofrecer
una protección significativa frente a CI 33 ». La American Heart Association recomienda el uso de ácidos
grasos omega-3 para la reducción del riesgo cardíaco 34 . El estudio GISSI observó que personas que toman
850 mg/día de un aceite rico en omega-3 presentaron un 15% menos de acontecimientos cardíacos, un
20% menos de mortalidad y un descenso del 45% de la incidencia de muerte cardíaca súbita, en
comparación con los controles 35
Diabetes mellitus tipo 2 La DM tipo 2 está precedida y se acompaña de niveles elevados de marcadores inflamatorios 10,11 . Los
patrones dietéticos que se correlacionan con la DM tipo 2 se relacionan simultáneamente con niveles
superiores de inflamación 36 . La resistencia a la insulina se asocia estrechamente con patrones de ácidos
grasos plasmáticos 37
Artritis reumatoide Las dietas vegetarianas y la ingesta de aceite de pescado reduce el número de articulaciones dolorosas y
tumefactas 38 . Una revisión de 1999 constató una reducción de casi un tercio de las puntuaciones promedio
de los síntomas 39 . Un grupo de pacientes con artritis reumatoide que tomaba 1,8 g/día de AEP presentó un
descenso de la medida de rigidez matutina y articulaciones dolorosas, en comparación con los controles 40
Enfermedad pulmonar Existe una fuerte vinculación entre EPOC e inflamación sistémica crónica 41,42 . Omega-3 reduce las citocinas
obstructiva crónica inflamatorias en pacientes con EPOC 43
Enfermedad de Alzheimer La ingesta de antioxidantes se vinculó a un descenso del riesgo . El consumo de pescado, grasas
44
monoinsaturadas, cereales y vino parece proteger frente al declive cognitivo 45 . Las dietas ricas en carbohidratos
pueden correlacionarse con un aumento del riesgo de Alzheimer 46 . Una revisión de 2005 concluyó que todavía
no se ha establecido por completo la vinculación entre grasas omega-3 y función cognitiva 47
Enfermedad inflamatoria intestinal Los resultados de los estudios varían, pero una revisión de 2000 estableció que existe una potencial
eficacia de los ácidos grasos omega-3 en el tratamiento de la EII 48 . Un suplemento rico en vitamina E, C, y
selenio, fructo-oligosacáridos y omega-3 mejoró la respuesta clínica y redujo la necesidad de corticoides 49
50
Fibrosis quística Se constató que con 8 meses de suplementación de omega-3 se redujo la inflamación en la FQ . En una
revisión de 2004 se llegó a la conclusión de que los resultados eran prometedores, aunque se precisan más
ensayos 51
Prevención de las complicaciones Reduce el riesgo de partos prematuros y favorece el crecimiento fetal. Puede ayudar a prevenir la
durante el embarazo preeclampsia y la depresión posparto 52
Atopia Se sospecha la existencia de una vinculación entre niveles bajos de ácidos grasos omega-3 y la atopia .
53
El aceite de cañamón, con un elevado contenido en omega-3, reduce los síntomas de dermatitis atópica 54 .
Un estudio en pacientes con alergias estacionales no observó ninguna vinculación con la relación de
ácidos grasos omega-6 a omega-3, 55 mientras que otro sí observó una vinculación con la relación y
también con el consumo de margarina en varones. En mujeres, el riesgo de alergias aumentó con un
consumo elevado de grasa, incluyendo las monoinsaturadas 56 . La suplementación en embarazo y período
posnatal precoz previno la atopia en bebés 57
Asma El consumo de hamburguesas tiene una relación dosis dependiente con los síntomas de asma .
58
Los suplementos de aceite de pescado reducen los síntomas, la inflamación y el uso de medicación en el
asma inducido por ejercicio 59 . Se dispone de indicios epidemiológicos prometedores del beneficio de los
omega-3, aunque los resultados del estudio han sido ambiguos 60 . Una dieta rica en grasas poliinsaturadas
dobló el riesgo de los niños preescolares en desarrollar asma 61
Fibromialgia Un pequeño ensayo mostró que una dieta vegetariana en su mayoría con alimentos crudos disminuyó
significativamente los síntomas de fibromialgia 62 . Un pequeño estudio mostró que una dieta vegana
(sin leche, carne y huevos) mejoró los síntomas 63
Cáncer En estudios preclínicos, se han vinculado las grasas omega-3 con a) descensos de los mediadores
inflamatorios implicados en el crecimiento de células cancerosas; b) reducciones de las tasas de mitosis; c)
una menor activación de factores de transcripción oncogénica por parte del ácido araquidónico,
d) aumento de la diferenciación de determinados tipos de células tumorales lo que reduce su oportunidad
de multiplicarse, y e) inhibición de la angiogénesis 64 . La ingesta elevada de carne y productos lácteos se
asocia a un mayor riesgo de cáncer de próstata y el consumo elevado de tomates y pescado con un menor
riesgo. 65 Niveles superiores de consumo de frutas y verduras redujo el riesgo de cáncer de vejiga en
fumadores. 66 puede haber una correlación entre las dietas con un índice glucémico superior y el riesgo de
cáncer de mama y colon, al menos en varones 68
67
a Otros estudios indican que la dieta antiinflamatoria también puede ser útil en dermatitis seborreica , lesiones cutáneas inducidas por rayos
69
ultravioletas , neuropatía crónica , degeneración macular , depresión y esclerosis múltiple y esquizofrenia . Los estudios animales indican la
72
73
71
70
posibilidad de que cuando se administran grasas omega-3 a mujeres embarazadas, pueden prevenirse enfermedades crónicas como la
hipertensión en su descendencia adulta . Si bien se precisa más investigación, es razonable creer que las dietas que reducen la inflamación
74
también reducirán síntomas de dolor crónico.
FQ, fibrosis quística; CPC, cardiopatía coronaria; EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica; DM, diabetes mellitus; AEP, ácido
eicosapentaenoico; GISSI, Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto miocardico; EII, enfermedad intestinal inflamatoria.