Page 949 - medicina-integrativa_compress
P. 949
974 PARTE III, SECCIÓN 1 ESTILO DE VIDA: EJERCICIO
Ejemplo de cómo la vida El proceso de respiración
influye en la fisiología puede entrenarse
En los momentos de estrés emocional, nuestro sistema nervio- Podemos entrenar nuestra respiración para tener tanto influen-
so simpático se estimula e influye en una serie de respuestas fí- cias positivas en la salud como negativas. El estrés crónico puede
sicas. Durante esta «respuesta de lucha o huida» aumenta nues- causar una respiración superficial y errática, dando lugar a la res-
tra frecuencia cardíaca, sudamos, se tensan nuestros músculos, tricción del tejido conectivo y muscular del tórax y desembocan-
se enlentece nuestra digestión y se acelera y aplana la respira- do en un descenso del rango de movimiento de la pared torácica.
ción (al igual que nuestro pensamiento, conforme a la tradi- Al provocar una disminución del retorno venoso al corazón du-
ción yóguica). Habitualmente, este proceso retorna al equilibro rante la inspiración, este patrón restrictivo de respiración también
por intervención del sistema nervioso parasimpático. Sin em- reduce la variabilidad de nuestra frecuencia cardíaca (v. cap. 96,
bargo, con el estrés crónico, la rama simpática del sistema ner- «Técnicas para mejorar la variabilidad de la frecuencia cardíaca».)
vioso está sobreestimulada, dando lugar a un desequilibrio del Durante la respiración superficial, rápida, el tórax no se ex-
sistema nervioso autonómico que puede resultar en inflama- pande tanto como durante respiraciones más profundas y len-
ción, presión arterial elevada y dolor muscular, por mencionar tas, de forma que la mayor parte del intercambio de aire se pro-
algunos de los efectos perjudiciales. Resulta complicado ralen- duce en la parte superior del tejido pulmonar hacia la cabeza.
tizar la frecuencia cardíaca, reducir la sudoración o relajar la Esta situación da lugar a una respiración torácica. La respiración
musculatura de forma voluntaria y consciente. La respiración torácica es ineficaz porque la mayor parte del flujo sanguíneo se
es una de las muchas funciones involuntarias de las que dispo- produce en los lóbulos inferiores de los pulmones, zonas que
ne nuestro organismo, en la cual podemos influir fácilmente tienen una limitada expansión de aire en personas con respira-
con nuestra voluntad. Por ello la respiración es una herramien- ción torácica. La respiración torácica, rápida y superficial da lu-
ta excelente que contribuye a facilitar un cambio positivo. Sim- gar a un descenso del intercambio gaseoso causando una menor
plemente modificando la frecuencia y el volumen de nuestra transferencia de oxígeno a la sangre y la posterior falta de sumi-
inspiración y espiración de aire podemos estimular directa- nistro de nutrientes a los tejidos y una menor eliminación de los
mente el sistema nervioso parasimpático, dando lugar a una re- desechos metabólicos en forma de dióxido de carbono del orga-
lajación y a la inversión de los cambios físicos provocados por nismo. La buena noticia es que, al igual que tocar un instru-
la estimulación del sistema nervioso simpático durante una mento o ir en bicicleta, podemos entrenar nuestro organismo
respuesta al estrés. para mejorar la técnica de respiración.
FIGURA 92-1
Efectos fisiopatológicos de la respiración diafragmática.
Nervio vago
Arteria carótida
común
EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS
DE LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
(en parte a causa de nervio vago
y la estimulación parasimpática)
Pulmones
• Estabiliza el sistema nervioso autónomo
• Incrementa la variabilidad de la frecuencia
cardíaca
Corazón
• Reduce la presión arterial sistólica,
diastólica y media
Esófago • Mejora la función pulmonar
• Mejora la función inmune
• Mejora el flujo sanguíneo y linfático
• Mejora la digestión
• Mejora el inicio y el mantenimiento del sueño
Diafragma
Con la Con la
inspiración espiración
Estómago