Page 990 - medicina-integrativa_compress
P. 990
1018 PARTE III, SECCIÓN 2 MENTE-CUERPO
2. Proceso de imágenes (introspección): Muchos médicos y enfermeras trabajan con los pacientes
a. Relajación: durante un período determinado de tiempo (6 a 20 sesiones)
(1) Pregunte al paciente cómo se relaja mejor. utilizando un modelo psicoeducacional o de consejos con obje-
(2) Utilice el mejor método para el paciente o enséñele tivos sintomáticos o conductuales bien definidos, y derivan a
uno. sus pacientes a profesionales de la salud mental cuando su tra-
b. Imaginar un lugar bello y seguro: bajo se convierte en psicológicamente complejo. Al mismo
(1) «Imagina un lugar confortable y apacible. Puede tiempo, instamos a los profesionales de la salud mental a tomar
ser un lugar en el que hayas estado anteriormente o la precaución de verificar el estado clínico de cualquier paciente
alguno que te venga a la mente ahora. Si imaginas y asegurar que el paciente también conoce las opciones mé -
varios sitios, elige uno que quieras explorar ahora». dicas.
(2) Pida al paciente que describa el lugar en cuanto a Al final de cada sesión y al final de un período acordado, se
sensaciones («¿Qué estás viendo, escuchando, revisan los objetivos del trabajo y se evalúa la evolución. Tras
oliendo, sintiendo y saboreando? ¿Qué es lo que te esta evaluación, se acuerda finalizar el tratamiento, continuar
hace sentir confortable aquí?»). durante otro período, derivar al paciente a otro médico o defi-
(3) Pida al paciente encontrar un sitio agradable y aco- nir un período durante el cual el paciente realizará un «trabajo
modarse. propio» para volver después informando sobre su evolución.
c. Diálogo de imágenes:
(1) Pida al paciente que cree una imagen que presente
la enfermedad, el síntoma o el tema.
(2) Pida al paciente que describa la imagen al detalle.
(Debe describir al menos tres cosas, como aspecto, Precauciones y
carácter y emociones de la imagen.)
(3) Pida al paciente que describa las calidades que ca- contraindicaciones
ractericen la imagen.
(4) ¿Qué siente el paciente ante la imagen? Si bien las sesiones supervisadas de imágenes dirigidas suelen
(5) Inste al paciente a que exprese estos sentimientos ser bastante seguras, es importante recordar que las imágenes
ante la imagen y que responda. receptivas, tal como se usan en IGI, pueden constituir una he-
(6) «Imagina que puede comunicarse contigo de for- rramienta poderosa que llega a conectar con gran rapidez a la
ma que la puedas entender fácilmente.» persona con su material emocional. Si los pacientes son emo-
(7) Propicie la conversación imaginaria según se vaya cionalmente frágiles, tienen antecedentes de psicosis o han re-
procesando, utilizando preguntas «sin contenido» primido material traumático, las imágenes receptivas pueden
y sugerencias como: revelar un contenido afectivo que llega a superar la capacidad
(a) «¿Hay alguna pregunta que quieras hacerle a la del paciente. El médico debe estar suficientemente preparado
imagen?» en imágenes dirigidas y disponer de la facultad de reconocer
(b) «¿Cómo te responde?» posibles situaciones problemáticas y de prevenirlas o remediar-
(c) «Pregunta a la imagen lo que quiere de ti y las en caso de que se presenten de forma inesperada.
deja que te responda». Si bien, en ocasiones, las imágenes dirigidas pueden ayudar
(d) «¿Qué es lo que quiere transmitirte?» a evidenciar una situación diagnóstica problemática, no deben
(e) «¿Qué es lo que quiere de ti?» utilizarse en lugar de un diagnóstico clínico adecuado para no
(f) «¿Qué es lo que tiene en común contigo?» pasar por alto un tratamiento médico necesario. Dedicando la
(g) «¿Qué es lo que te ofrece?» debida atención a este aspecto y teniendo en cuenta las precau-
(h) Pregunta a la imagen qué es lo que puede ex- ciones y contraindicaciones enumeradas en las tablas 97-3 y 97-4,
plicarte sobre tu problema de forma que la el médico puede practicar las imágenes dirigidas con seguridad
puedas entender mejor. y ayudar a los pacientes a convertirse en parte más activa de su
(i) Solicita a la imagen que te explique algo sobre propia salud.
la solución para que puedas entenderla mejor.
(j) Vuela al lugar seguro y retorna de tu lugar in-
terno.
d. Cuando la imagen se comunica, puede preguntar al pa-
ciente cómo se siente ante ella o si quiere responder;
anímele a responder y dejar que le responda la imagen.
El papel del terapeuta es facilitar el diálogo, no aportar
respuestas.
e. Si el paciente parece asustarse, pregúntele si se siente se-
guro; si no, haga que el paciente vuelva al lugar seguro o Tabla 97-3. Contraindicaciones de las imágenes
pregúntele lo que precisa para sentirse seguro. dirigidas
3. Evaluación (retrospección):
a. Pregunte al paciente lo que le pareció interesante o im- • Fuertes creencias religiosas que prohíben el uso de imágenes
portante en el diálogo. • Desorientación, demencia o trastornos de la cognición a causa
b. Pregunte al paciente si ha aprendido algo con o sobre la de agentes farmacológicos u otros agentes
imagen y/o el síntoma. • Incapacidad de seguir una serie de pensamientos durante al
c. Pregunte al paciente si la información ha cambiado su menos 5 a 10 min
perspectiva o cómo quiere responder. • Posibilidad de litigios: las imágenes dirigidas pueden
considerarse como una forma de hipnosis que afecta al estatus
d. Pregunte al paciente cuál será su siguiente paso con lo legal de la información obtenida a través de su uso
que ha aprendido.