Page 26 - C:\Users\Julián Rojas\iCloudDrive\Railroader\Delegaciones\Delegación Alicante\Manual HTML\
P. 26

   10. Estación de La Encina



       Ficha técnica
      Nombre: Estación de La Encina
      Coordenadas: 38.765747, -0.954488
      Estado: En activo (tráfico reducido desde la llegada del AVE)

                          Historia
                           La  Estación  de  La  Encina  es  uno  de  los  enclaves
                           ferroviarios más emblemáticos y legendarios de la historia
                           ferroviaria  española.  Desde  su  inauguración  en  1858,  se
                           convirtió en el gran nudo ferroviario del Levante, punto de
                           conexión  entre  las  principales  líneas  que  unían  Madrid-
                           Alicante,  Valencia-Murcia-Cartagena,  y  el  eje  interior
                           hacia Albacete y La Mancha.
                           Su importancia fue tal que La Encina llegó a considerarse
                           la  “catedral  del  ferrocarril  del  sureste”,  tanto  por  el
                           volumen  de  trenes  que  pasaban  por  sus  vías  como  por  la
                           complejidad  operativa  de  sus  maniobras.  Durante  más  de
                           120 años, fue uno de los mayores centros de intercambio de
                           locomotoras,  cambios  de  vía  y  cruces  de  mercancías  y
                           viajeros.
                           La localidad de La Encina nació literalmente de la estación.
                           No existía población antes del ferrocarril. El núcleo urbano
                           creció  en  torno  a  la  estación,  las  viviendas  de  los
                           ferroviarios,  talleres,  cantinas  y  escuelas  vinculadas  a  la
                           vida del tren.
                           Su  esplendor  se  mantuvo  hasta  los  años  90,  cuando  la
                           llegada  de  la  alta  velocidad,  el  desvío  de  líneas  y  la
    Estación de La Encina  progresiva  automatización  de  las  operaciones  redujeron
                           drásticamente su papel como nodo ferroviario.
   ✨ Curiosidades y anécdotas  En 2020 se suspendió el servicio de viajeros, aunque sigue
                           operativo  como  centro  logístico,  regulador  de  tráfico  de
    ·En sus años de máximo apogeo (décadas de  mercancías y mantenimiento técnico de trenes.
    1940–1970)  llegó  a  tener  más  de  500
    empleados ferroviarios, lo que convirtió a La     Impacto social, económico y urbano
    Encina  en  uno  de  los  mayores  centros
    ferroviarios de España.  ·Pueblo ferroviario: La Encina es un claro ejemplo de
    ·Las  locomotoras  de  vapor  tenían  parada
    obligatoria   aquí   para   cargar   agua, cómo un simple cruce de vías puede dar origen a una
    combustible y hacer cambio de tracción.  población  completa,  generando  empleo  y  vida  en
    ·Los trenes con destino Cartagena o Murcia torno al tren.
    procedentes de Madrid tenían que hacer aquí  ·Centro  de  operaciones:  Miles  de  trenes  al  año
    el  cambio  de  locomotora  y,  muchas  veces,  realizaban aquí operaciones de cambio de locomotora
    esperar la liberación de vías.
    ·En  los  años  80,  los  vecinos  de  La  Encina (de vapor a eléctrica o diésel), revisiones y maniobras.
    calculaban las horas mirando los horarios de ·Desarrollo  económico:  Permitió  que  mercancías
    los trenes más que los relojes.  agrícolas, industriales, minerales y textiles de todo el
    ·La vida social del pueblo giraba alrededor de  sureste español llegaran a los puertos de Valencia y
    la  estación:  fiestas,  mercados,  bares,  cine  y
    hasta celebraciones religiosas.  Alicante o se dirigieran hacia Madrid.
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31