Page 30 - C:\Users\Julián Rojas\iCloudDrive\Railroader\Delegaciones\Delegación Alicante\Manual HTML\
P. 30
12. Estación de Monóvar
Ficha técnica
Nombre: Estación de Monóvar
Coordenadas: 38.441306, -0.816642
Estado: Fuera de servicio (tráfico ferroviario suspendido)
Historia
La Estación de Monóvar fue inaugurada el 11 de mayo de
1884, como parte de la línea Alicante – Albacete – Madrid,
gestionada originalmente por la Compañía de los Caminos
de Hierro del Este de España, posteriormente absorbida por
RENFE.
Su construcción formó parte del ambicioso plan de
expansión ferroviaria que pretendía conectar las comarcas
interiores de Alicante con el centro peninsular y, desde allí,
con los principales puertos y ciudades industriales del país.
Durante más de un siglo, la estación de Monóvar fue un eje
fundamental para la movilidad de personas y mercancías.
Permitió a la población de Monóvar y su comarca
conectarse con Alicante, Villena, La Encina, y desde allí
hacia Madrid y otros destinos.
Tuvo una gran importancia en el transporte de vino,
calzado, esparto y productos agrícolas, bases tradicionales
de la economía de Monóvar. Fue también un punto de
partida para los emigrantes de la comarca que se dirigían a
Madrid o al norte de España en busca de mejores
oportunidades laborales.
Sin embargo, a partir de los años 70 y 80, el auge del
Estación de Monovar transporte por carretera, unido a la modernización de las
líneas principales, provocó un descenso drástico del tráfico
✨ Curiosidades y anécdotas ferroviario. Finalmente, la estación fue cerrada, quedando
el edificio en pie como testimonio del pasado ferroviario de
·La estación fue escenario de las la localidad.
despedidas de muchos jóvenes de Monóvar
que emigraban a Madrid y Cataluña Impacto social, económico y urbano
durante los años 50 y 60.
·Muchos vecinos aún recuerdan cómo los ·Industria local: Permitió la expansión de la industria del
vagones de mercancías salían cargados de calzado y del vino de Monóvar, facilitando su transporte a
vino en barricas, cajas de zapatos y sacos otros puntos del país.
de esparto. ·Movilidad: Supuso un cambio radical en las posibilidades de
·Hasta los años 80, era habitual ver el desplazamiento de la población, que hasta entonces dependía
clásico cambio de locomotoras diésel y de lentos caminos y transportes de tracción animal.
eléctricas para adaptarse a las condiciones ·Modernización: Fue motor del desarrollo urbano y
del recorrido hacia La Encina o Alicante. económico, atrayendo comercios, talleres y servicios
·El apeadero contaba con una pequeña alrededor del entorno ferroviario.
vivienda para el jefe de estación y su ·Memoria: La desaparición del servicio marcó
familia, quienes vivían literalmente "a pie profundamente a las generaciones que crecieron vinculadas
de vía". al tren como eje vital de comunicación.

