Page 35 - MANOA VR E.I.
P. 35

En este sentido, la estética cromática reducida funcionó como un lenguaje inte-
               grador entre lo corporal y lo digital: las acciones físicas propuestas por los integrantes

               de la banda se potenciaron en entornos virtuales diseñados bajo las mismas claves vi-
               suales, logrando una unidad expresiva donde la forma y el contenido se entrelazan.

                       La construcción de la dramaturgia de VICTOR estuvo acompañada desde el ini-

               cio por decisiones estéticas que definieron el modo en que la historia se narra y se per-
               cibe. Más que un añadido visual, la estética se convirtió en una herramienta drama-

               túrgica, un recurso que permitió dar coherencia a los personajes, a sus atmósferas y

               a los conflictos que habitan la obra. El guion planteó dos perspectivas narrativas —la
               vida cotidiana de Víctor y la investigación del agente— y ambas encontraron su unidad

               en una atmósfera visual oscura y contenida, que traduce las tensiones entre memoria,

               desgaste y violencia silenciosa. Así, la elección de una paleta cromática reducida no fue
               un gesto estilístico, sino una forma de expresar el carácter opresivo de los espacios y la

               condición rutinaria de los personajes.
                       Los escenarios virtuales no funcionaron como simples decorados, sino como dis-

               positivos dramatúrgicos que, como (Sánchez, 2007), actúan como estructuras que orga-

               nizan la acción y producen significados más allá de la palabra. La oficina donde Víctor
               soporta el maltrato laboral, el bar que se convierte en refugio ambiguo, el hogar marca-

               do por el vacío, y las calles como tránsito constante fueron diseñados para amplificar la
               carga simbólica de las acciones, configurando un espacio que no solo acoge la historia,

               sino que la impulsa y la complejiza.

                       En esta lógica, la estética audiovisual del teaser se articula como estructura na-
               rrativa: los contrastes de luz y sombra sostienen el misterio de la investigación, la frag-

               mentación de los cuerpos en penumbra refuerza el aislamiento del protagonista, y la

               ambigüedad visual traduce la incertidumbre que rodea a los personajes. La dramatur-
               gia se escribe no solo en palabras y acciones, sino también en la forma en que el color,

               la luz y el espacio orientan la experiencia del espectador. Más que ilustrar una historia,

               esta propuesta visual y dramatúrgica traduce un estado emocional: el peso de una vida
               en vigilancia, la frustración de lo no dicho, la persistencia de una memoria que resiste

               desde la sombra.
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40