Page 87 - DIALOGOS ACOFAEN LIBRO 1
P. 87

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERÍA

                  13. “PENSAMiENTO Y APRENDiZAJE” - 9 DE SEPTiEMBRE

                                           DE 2020

                                     “Cómo el suelo, por rico que sea, no puede dar fruto
                                                    si no se cultiva; la mente sin cultivo
                                                           tampoco puede producir”.
                                                                        (Séneca)

               El  tema  a tratar  hoy  es  el  pensamiento y  el  aprendizaje,  o  como lo quieran  decir
               aprendizaje  y  pensamiento,  porque  algunos  autores  han  dicho  “que  aprender  es
               pensar y que pensar es aprender”. En primera instancia, voy a citar a Edgar Morin
               (1999), quien manifestó:
                  “El conocimiento es como un gas, un gas que se expande por el espacio,
                        pero su ubicación es incierta, su aplicación no es global,
                    los cual muchas veces nos diculta la comprensión y la explicación”.
                        Forma una trama, no es lineal ni circular, no es retroactivo,
                          recursivo o reductivo, es producto del pensamiento”.

               Y por ello decimos que el pensamiento son esos procesos mentales que pueden ser
               voluntarios o involuntarios y que los desarrolla el individuo. Por tal razón, los profesores,
               inclusive también los estudiantes y los padres de familia, deben abandonar esa idea
               de  que  el  aprendizaje  es  la  transmisión  y  acumulación  de  conocimiento  que
               almacenamos  en  nuestra  memoria.  Por  lo  tanto,  hoy  en  día  se  habla  de  que  el
               aprendizaje es un proceso complejo, donde se desarrollan estrategias de pensamiento
               que nos sirven para comprender, analizar, sintetizar y resolver problemas de diferentes
               maneras, buscando otras alternativas.

               Según Stacey (1996), citado por Torres (2016), “el ser humano es físico, metafísico, es
               uno y múltiple, simple y complejo, biológico y meta biológico. Es parte del cosmos, es
               un misterio que lleva y tiene vida. Tiene un pensamiento  que es necesario desarrollar
               para comprender globalmente las situaciones complejas que deben ser abordadas”.
               No olvidemos que es un ser humano holístico, que actúa libremente y con autonomía
               en este mundo, y que su conocimiento cambia con su pensamiento.

               Citaremos al principal autor que más hablado sobre esta temática, Robert Swartz, quien
               ha manifestado que “la infusión del pensamiento se debe dar dentro de los contenidos
               del aprendizaje”, haciendo referencia a ese lenguaje del pensamiento que se debe
               llevar al aula, lo que comunicamos en esos encuentros educativos o en la mediación
               pedagógica. Recordemos que hemos señalado, y lo vuelvo a repetir, es importante
               saber    cómo  preguntamos  e  iniciamos  ese  proceso  educativo,  ya  que  a  veces
               hacemos  preguntas  muy  fácticas,  muy  de  memoria,  muertas  e  inertes;  por  ejemplo
               cuando pregunto ¿qué es la célula?, ¿qué es la nutrición?, ¿cuáles son las etapas de
               la mitosis? nos referimos a hechos, a terminología, a datos, más que a un razonamiento,



                                              83
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92